Mostrando entradas con la etiqueta AGMAV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGMAV. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2008

Las Milicias Nacionales y la División Azul

El ejército de Franco incorporó a sus filas un buen número de milicias paramilitares: falangistas, requetés, caballeros de Santiago y otros que al principio de la Guerra actuaban independientemente pero que a partir de 1937 se unificaron bajo el mando único de la Jefatura Nacional de la Milicia (con sede en Segovia) pasando a depender de la Dirección de Servicios del Cuartel General del Ejército.

Finalizada la Guerra, los fondos de la Jefatura Nacional de la Milicia fueron remitidos a Madrid, al Servicio Histórico Militar, para engrosar el llamado "Archivo de la Guerra de Liberación". Destacan especialmente los expedientes personales de todos aquellos que formaron parte de la milicias nacionales que están organizados por provincias de origen.

Sobre la División Azul (1941-1943), para conocer mejor su contexto y significado podéis acudir al artículo de la Wikipedia y seguir algunos de los enlaces que propone para ir tirando del hilo de su historia. Cualquier búsqueda en Google os dará además miles de resultados aunque predomina claramente la opinión partidista sobre el análisis serio.

La formación de este cuerpo expedicionario en 1941 obligó a Franco a la toma de precauciones: no podía apoyar directamente a los nazis si no quería arriesgar su posición de neutralidad ante los aliados. Por ello la organización y relevos del contingente recayó en la Jefatura Nacional de la Milicia, manteniendo a la vez un enlace gubernamental a través de la Subsecretaria del Ministerio del Ejército o "Representación de la División Española de Voluntarios". En octubre de 1943 se disuelve la División siendo sustituida durante un corto periodo por la "Legión Española de Voluntarios" (o "Legión Azul"). Esta también sería disuelta el 17 de abril de 1944.

Actualmente los fondos generados por la Jefatura Nacional de la Milicia, incluyendo los de la División Azul se encuentra en el Archivo General Militar de Ávila (AGMAV).

El fondo Milicias Nacionales (58 Cajas): de 1936 a 1961.

El fondo División Azul (678 Cajas; 322 Fotos y 907 Planos), que está organizado en cuatro grandes secciones:
  1. División Española de Voluntarios (1) de 1941 a 1944: documentación organizada en Madrid por el Servicio Histórico Militar dentro del llamado "Archivo de la Guerra de Liberación". Se divide en: Organización, Información, Operaciones, Servicios y Cartografía.
  2. División Española de Voluntarios (2) de 1941 a 1960: contiene la documentación referida a la repatriación de prisioneros y liquidación de unidades y recompensas: Cuartel General (Jefatura, Estado Mayor, Intervención y Jefatura de Sanidad) y Jefatura de Servicios de Retaguardia (Hospitales).
  3. Legión Española de Voluntarios, de 1943 a 1944.
  4. Expedientes personales de divisionarios.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE FUENTES
  • JIMÉNEZ DE CISNEROS Y BAUDÍN, Federico Daniel: "El archivo de la Fundación División Azul". En: Varios: Fuentes para la historia militar en los archivos españoles : actas VI Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla, 6-10 de mayo de 1996), 2000, pp. 517-524
  • MELGAR CAMARZANA, Manuel: "Fondos Contemporáneos en el Archivo General Militar de Ávila", Revista de Historia militar, 1 (2002 ), pp. 457-500.

martes, 8 de abril de 2008

Los archivos militares (1): el Ejército de Tierra

En los archivos militares se conservan los fondos documentales más importantes para el estudio de la GCE en sus aspectos puramente bélicos y también, probablemente, para el estudio de la represión política franquista. Se trata de fondos más relevantes, incluso, que los de los archivos nacionales o generales del Estado (AHN, AGA, o AGGCE).

1.- Archivo General Militar de Ávila
El archivo más importante para el estudio de la Guerra Civil desde el punto de vista militar. Fue creado en 1995 con los fondos transferidos desde el antiguo Servicio Histórico Militar de Madrid, el llamado "Archivo Histórico de la Campaña" que reunía documentación producida tanto por el bando nacionalista como por el republicano:
  • los diversos cuarteles generales nacionalistas, los de cada cuerpo de ejército y divisiones, incluyendo el cuartel general de Franco;
  • las milicias nacionales de la Falange y del Requeté;
  • la División Azul;
  • los diversos estados mayores republicanos de las distintas Unidades que participaron en la Guerra Civil;
  • El Ministerio del Ejército franquista entre 1939 a 1977 (hasta la fundación del actual Ministerio de Defensa): documentación administrativa de la Subsecretaria del Ministerio y de la Segunda Sección del Estado Mayor Central;
  • los ministerios republicanos de Defensa Nacional y de Propaganda, de las direcciones generales de Seguridad y de Carabineros.
Además también posee varia documentación incautada a la Generalitat de Cataluña y el Gobierno Vasco.

2.- Archivo General Militar de Segovia
El Archivo militar de Segovia se crea en 1898 con la idea de reunir en un sólo centro los fondos documentales del ejército dispersos entonces en varios centros (Guadalajara, Alcalá de Henares y Aranjuez).

Su fondo más importante, la sección 1ª (Personal), reúne los expedientes personales de mandos, oficiales y suboficiales del ejército desde el siglo XVI. Estos expedientes complementan los de tropa que se encuentran en Guadalajara.

La sección 9ª (“Justicia”) aún insuficientemente descrita, puede contener expedientes relativos también a causas de depuración.

3.- Archivo General Militar de Guadalajara
Fue creado en 1967 para descongestionar el archivo militar de Segovia.

Su fondo más importantes son los expedientes reglamentarios de tropa, es decir, los expedientes personales de tropa que pasa a la situación de licencia absoluta remitidos por todas las zonas de reclutamiento, las cajas de reclutas y los centros provinciales de reclutamiento desde su creación.

Además, conserva varios fondos muy importantes para el estudio de la represión franquista. Entre otros,
  • la Comisión Central de Examen de Penas del Ministerio del Ejército: se trataba de un órgano encargado de revisar y conmutar las penas de muerte entre 1936 y 1945 (7.000 expedientes) así como la revisión de otras penas ordinarias entre 1940 y 1976 (135.000 expedientes).
  • la Inspección de Campos de Concentración, especialmente del campo de concentración de Miranda de Ebro (1940-1960)
  • los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (1936 - 1960)
  • el Consejo Supremo de Justicia Militar (1939-1988).
Para más detalles sobre este archivo, consultad el articulo de Francisco Javier LÓPEZ JIMENEZ: "Fondos documentales conservados en el Archivo General Militar de Guadalajara", publicado en Cuadernos republicanos, 55 (2004).

4.- Archivo del Arzobispado General Castrense
Cuartel del Príncipe; Paseo de Moret, s/n; 28071 Madrid.

Este archivo es de interesante consulta para el estudio de las victimas de guerra y represión. En él se conservan los libros parroquiales de los distintos Cuerpos y Unidades del Ejército y, por tanto, los de fallecimiento, indicando su causa lo que puede indicar una acción de guerra o la represión política

5.- Archivos Intermedios

Los archivos intermedios del ejército son menos conocidos que sus archivos históricos, pero en ellos se conservan probablemente el grueso de la documentación para el estudio de la represión franquista durante y tras la Guerra.

Son los siguientes:
  • Archivo Intermedio del Cuartel General del Ejército. P0 Moret, 3.- 28008 Madrid.- Telf.: 91-549.76.61.- Fax: 91-543.21.55.
  • Archivo Intermedio Militar Centro. Acto. "San Juan de Ribera". C/ Albentosa, sIn.- 46010 Valencia. Telf.: 96-360.37.84.- Fax: 96- 360.06.96.51
  • Archivo Intermedio Militar Noroeste. Acto "Baluarte", Av. del Rey, s/n. 15402 Ferrol (A Coruña). Telf: 981-31.90.09.- Fax: 981- 31 .90.10.
  • Archivo Intermedio Militar Pirenaico. Cuartel del Bruch, Av. del Ejército, s/n.- 08071 Barcelona. Telf.: 93-204.42.00.- Fax: 93.280.09.14.
  • Archivo Intermedio Militar Sur. Acto. de "La Borbolla".- Av. de La Borbolla.- 41013 Sevilla. Telf.: 954-23.40.11.- Fax: 954- 24.81.13.
  • Archivo Intermedio Militar de Baleares. CI San Miguel, s/n.- 07003 Palma de Mallorca. Telf: 971 -22.70.63.- Fax: 971- 72.27.20.
  • Archivo Intermedio Militar de Canarias. C/ San Isidro, 2.- 38001 Santa Cruz de Tenerife. Telf: 922-84.58.49.- Fax: 922- 84.58.27.
  • Archivo Intermedio Militar de Ceuta. Av. de Otero, s/n.- 51002 Ceuta Telf: 956-52.62.80.- Fax: 956.52.62.96.
  • Archivo Intermedio Militar de Melilla. Av. Reyes Católicos, 12.- 520021 Melilla. Telf: 952-68.10.11.- Fax: 952- 67.80.00.
En estos archivos suelen conservarse dentro de los fondos de los actuales Tribunales Militares Territoriales, los expedientes incoados por la Auditorias de Guerra: tribunales miliares que juzgaron en consejo de guerra no sólo a los prisioneros de guerra republicanos capturados en acción bélica, sino también a infinidad de civiles detenidos por la autoridad militar (durante y después de la Guerra) acusados de "auxilio a la rebelión", "tenencia de armas", "terrorismo", etc.

Los condenados cumplieron penas, generalmente de trabajos forzados en la construcción de infraestructuras, en campos de concentración, colonias militarizadas o en batallones de soldados trabajadores. Destaca especialmente por los trabajos de descripción realizados hasta la fecha, el Archivo Intermedio Militar de Ceuta que contiene la documentación de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores Penados nº 75, 91,93, 95 y 97, de 1936 a 1953.

Los datos de todos estos archivos y más información sobre los fondos que he citado podéis consultarlos en el Portal de Cultura de Defensa, apartado archivos.


Creative Commons License

Fuentes para la Historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo by http://fuentesguerracivil.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.