sábado, 24 de mayo de 2008

Varios artículos para el fin de semana

  • De como los libros pueden servir de parapeto en una Guerra Civil: el artículo Salvados por Cervantes de Javier Rada, publicado en 20minutos sobre la exposición 70 aniversario de la defensa de Madrid, organizada por la Universidad Complutense de Madrid.
  • El enlace a un vídeo realizado por el Ateneo de Madrid sobre la exposición El Ateneo intervenido 1939-1936, de la que ya hemos hablado en otro post.
  • El Valle de los Desconocidos, un artículo de Luis Gómez publicado en El País. No es posible conocer exactamente el número de cadáveres enterrados en el mausoleo de Franco (entre cuarenta y setenta mil) y al menos veinte mil no están identificados.
  • Una exposición virtual de primera: Juan Negrín. Médico y Jefe de Gobierno (1892-1956). Organizada por el Ministerio de Cultura y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • El vídeo de presentación en PARES, el Portal de Archivos Españoles, que os permitirá acceder a los fondos del Archivo General de la Guerra Civil, entre otros.
  • La fuga de los 221 muertos, un artículo de Natalia Junquera publicado en El País relatando las condiciones infrahumanas del Fuerte de San Cristobal (la cárcel para republicanos de Pamplona) y la historia de la mayor fuga de la historia penitenciaria española. El 22 de mayo de 1938, 795 reclusos lograron escapar y huir al monte para llegar a Francia. 585 serían capturados y 207 asesinados durante la persecución o ejecutados posteriormente . Sólo 3 consiguieron cruzar la frontera.

Los archivos de los Generales: Varela y Rojo

Los Generales Enrique Varela Iglesias (1891-1951) y Vicente Rojo Lluch (1894-1966) fueron dos de las figuras más importantes de la Guerra Civil Española y serian dignos de un vidas paralelas de Plutarco. Ambos eran hijos de modestas familias de militares y construyeron sus figuras sobre sus propios méritos.

El primero se labró su prestigio en el protectorado español de Marruecos durante la campaña contra la insurrección berebere de Abd -El-Krim El Jattabi. En aquel escenario convulso los ascensos podían conseguirse rápidamente si se mostraba audacia y valor y se tenía suerte (la baraka, como solían llamarla). En 1929, con 38 años, Varela ya era coronel y poseía dos medallas laureadas de San Fernando (Franco tenía el récord: General a los 34 años).

Como la mayoría de mandos "africanistas" (Franco, Millán-Astray, Sanjurjo, Yagüe, Queipo de Llano, etc.) conspiró varias veces contra la Republica. De hecho, el 18 de julio de 1936 cumplía pena en la prisión militar de Cádiz por ello. Tras ser liberado por los sublevados participará en los frentes de Extremadura, Madrid y Aragón. En 1939 es nombrado Ministro de la Guerra pero tras fuertes diferencias con la facción falangista del nuevo estado (Varela era monárquico) deja el Gobierno en 1942. Tres años después es nombrado Alto Comisario de España en Marruecos, cargo que ostentó hasta su muerte en 1951.

Rojo, en cambio, antes de 1936 había destacado más bien por su valía intelectual que por su acciones de combate: impartió clases en las academia militares de Infantería de Toledo y de Zaragoza y en la Escuela Superior de Guerra de Madrid; asimismo fundó la Colección Bibliográfica Militar y realizó varios planes de reforma de la enseñanza militar.

Al comenzar la GCE se mantiene fiel a la República y es ascendido a teniente coronel. Sus dotes de mando van a resultar decisivas junto con las del General Miaja para preparar la eficiente defensa de Madrid tras el traslado del Gobierno a Valencia, en noviembre de 1936. Habiéndose ganado fama de inteligente organizador, durante todo el año siguiente participa en las operaciones en el Jarama y Guadalajara y diseña las ofensivas de Huesca, Brunete, Belchite y Zaragoza. En noviembre de 1937 asciende a General y planea las grandes ofensivas de Teruel y El Ebro. Nombrado Jefe del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas por el Gobierno de Juan Negrín fue el máximo responsable de la organización del nuevo Ejército Popular de la República.

Tras la derrota, se exilia en Francia, Argentina y Bolivia hasta que vuelve a España en 1957 a España creyendo poder obtener el perdón. Sin embrago es procesado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo y condenado a cadena perpetua que le seria conmutada en 1958 por la de inhabilitación absoluta de por vida.


El Archivo del General Varela

El General, natural de San Fernando, construyó una residencia en las afueras de Cádiz que hoy está situada en la avenida principal de la ciudad. En ella se conservó el archivo que acumuló durante su vida militar y política en Marruecos y España (110.000 páginas, 11.000 fotografías y 920 mapas). En 2002 el Ayuntamiento de Cádiz logró firmar un convenio con los descendientes de Varela (no sin varios tiras y aflojas previos, durante los que la familia llegó a amenazar con la venta del archivo a un universidad norteamericana) para el deposito de la documentación en el Archivo Histórico Municipal. En el convenio se acordaba la microfilmación integra del fondo para que no fuese necesaria la consulta de los originales. Hoy es posible la consulta de toda esta documentación en el archivo gaditano aunque no existe ningun inventario ni catalogo descriptivo disponible en internet por lo que es preciso ponerse en contacto con el centro para las consultas previas.

Este fondo documental contiene información de gran valor que han alabado Tusell o Preston y apenas utilizada todavía para el estudio de las campañas militares en Marruecos, la evolución de la GCE, la División Azul (como ha estudiado Jesus Núñez), o las tensiones políticas internas del primer franquismo.

El Archivo del General Rojo


Os enlazo aquí una noticia del Ministerio de Cultura vía Tiempo de Historia informando que es posible la consulta (y dando instrucciones de cómo hacerlo) en el Portal de Archivos Españoles (PARES) de varios documentos digitalizados del General Rojo donados al Ministerio de Cultura por Carlos Flores Pazos y depositados en el Archivo General de la Guerra Civil (fotografías del General en Bolivia o una carta dirigida a José María Gil Robles, por entonces consejero de D. Juan de Borbón).

El grueso del archivo de Rojo (8 carpetas y 73 legajos) fue depositado en el Archivo Histórico Nacional en 1987 por sus descendientes. El archivo contiene infornacion militar sobre la GCE (croquis de las operaciones realizadas en el Ebro, organización del Ejército de Levante, operaciones de Madrid) pero tambien actas del Consejo de Ministros, correspondencia política, etc. Todos los documentos han sido microfilmados y es posible consultarlos en el AHN, pero el Ministerio anuncia que en breve podrán consultarse digitalizados a través de Internet.

domingo, 18 de mayo de 2008

Novedades bibliográficas (2)

El Archivo General de la Guerra Civil Española ha publicado su segundo Boletín de Información de la Biblioteca, del ya hablamos en otro post.

Pues, manteniendo lo dicho entonces, si os suscribís al mismo podréis estar fácilmente al día de las novedades bibliograficas que se publican sobre la IIªR, la GCE y el franquismo.

jueves, 15 de mayo de 2008

Franco, el Gran Manipulador

Así se llama el último libro de Paul Preston: El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco en la que el hispanista "destruye uno a uno los mitos que el dictador trató de construir en torno a su persona. Las permanentes manipulaciones de la realidad impulsadas por el Caudillo y la corte de aduladores que estuvo a su lado durante casi cuarenta años" poniendo de manifiesto "el engaño, la falsedad y la permanente hipocresía que presidieron el régimen franquista". En Tiempo de Historia se explica mejor.

Preston resume algun de las ideas de este libro en reportajes de La Voz de Asturias, El Periódico de Extremadura o en un fragmento completo publicado en El País.

El título del libro me trae a la memoria otro artículo homónimo que Preston publicó en 2000 en un especial de El País dedicado a los veinticinco años de la muerte del dictador. Y, ya de paso, si entráis en ese especial consultad también el resto de artículos de Arcadi Espada, Manuel Vicent, Jesús Rodríguez, Antonio Elorza, Antonio Muñoz Molina, Manuel Vázquez Montalbán, Javier Tusell, Luis Carandell, Maruja Torres, Walter Haubrich, Soledad Gallego-Díaz y Javier Pradera.En el especial también encontrareis una entrevista de Josep Ramoneda a Jorge Semprún, una encuesta sobre la opinión de la sociedad española actual sobre Franco, un debate sobre la dictadura y varios graficos animados (una cronología de la dictadura, planos del Valle de los Caídos, etc.).

domingo, 11 de mayo de 2008

Fuentes arqueológicas: las trincheras del frente de Aragón

La Ruta Orwell

En diciembre de 2005, en la sierra de Alcubierre (Huesca) se inauguró la "Ruta Orwell", una iniciativa muy interesante de recuperación patrimonial y de difusión histórica auspiciado por el Consejo Comarcal de Los Monegros, la Diputación Provincial de Huesca y el Gobierno de Aragón.

Se ha recuperado para la visita del público uno de los sectores de trincheras más activos del frente de Aragón. El espacio se ha musealizado recreando la estancia del escritor británico George Orwell, destinado durante su estancia en España en 1937 al Monte Irazo, episodio que recogería en su obra “Homenaje a Cataluña”. Con este motivo se realizó el documental “Orwell en el frente de Aragón”, realizado por Eugenio Monesma.

A fecha de hoy es posible visitar una sector completo de trincheras y se han musealizado dos escenarios de enfrenamiento más: Las Tres Huegas y un bunker en Lanaja. Todo ello lo podéis ver con más detalle en el sitio web La Guerra Civil en Aragón. 70 años después.

A partir del éxito que supuso la inauguración de la ruta Orwell el Gobierno de Aragón y la Unión Europea han subvencionado la recuperación y musealización de otros espacios del frente de Aragón.

La trincheras de Sarrión

El Ayuntamiento de Sarrión (Teruel) también ha recuperado las trincheras y las fortificaciones de la sierra de Javalambre, utilizadas durante las denominadas “Batallas de Sarrión” y cuyo control, al ser considerado clave para avanzar sobre Valencia, cambió varias veces de manos. El director del proyecto de recuperación, Gersón Beltrán, ha utilizado técnicas arqueológicas para respetar al máximo su forma original.

El proyecto "Amarga Memoria"

En abril de 2006 el Gobierno de Aragón lanzó el plan "Amarga Memoria", un amplio proyecto de de difusión histórica, recuperación del patrimonio y desarrollo del territorio a través del turismo cultural. El plan pretende, a grandes rasgos:

1.- La catalogación de los elementos y construcciones militares (trincheras, refugios, cuevas, polvorines, bunkers, aeródromos, etc.) que restan en la región, determinando su estado de conservación y recuperarlos en los casos de mayor deterioro. Tras la musealización de Alcubierre y Sarrión, ahora se acomete el acondicionamiento de varios enclaves en las tres provincias aragonesas: en Jaulín-Villanueva de Huerva y en Sierra Gorda-Fuendetodos (Zaragoza), en Alto de la Cruz-Bezas y en Albarracín (Teruel) y en los Llanos del Hospital de Benasque (Huesca).

2.- La creación de un centro de interpretación de la Guerra Civil en la localidad de Robres que poseerá un centro de documentación de la memoria oral.

3.- Apoyo a actividades de recuperación de la Memoria Histórica de la Guerra Civil, a través de subvenciones a exposiciones, jornadas, congresos, etc. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Bielsa (Huesca) organiza del 6 al 8 de junio de 2008 un homenaje a la población que se vio obligada a huir de su casas tras el cierre de la "bolsa de Bielsa".

jueves, 8 de mayo de 2008

El archivo del Komintern, en España

El Komintern (o Comintern) fue el nombre abreviado de la Internacional Comunista, una organización política supranacional con sede en la Unión Soviética integrada por partidos comunistas de distintos países con el objetivo de extender los movimientos revolucionarios por todo el mundo. También se le conoció como la "Tercera Internacional", en cuanto se declaraba heredera ortodoxa de las dos anteriores Internacionales: la Primera, entre 1864 y 1876, también conocida como "Asociación Internacional de los Trabajadores" y la Segunda, entre 1889 y 1916, de corte socialdemócrata, con la que finalmente romperían los comunistas.

Desde su creación en 1919, el Komintern, más o menos influenciado, más o menos controlado por el gobierno de la URSS, se dedicó intensamente a mantener contactos y lazos con otros partidos comunistas en extranjero hasta que Stalin declarará su disolución en la conferencia de Teherán, en 1943. Con la Segunda Guerra Mundial en pleno apogeo, Stalin buscaba calmar al resto de aliados contra Hitler, recelosos de la influencia comunista entre las masas obreras europeas y el posible intervencionismo de Moscú.

En 1996 el Servicio Federal de Archivos de Rusia (Rosarjiv) y el Consejo Internacional de Archivos firmaron un acuerdo para informatizar y reproducir digitalmente los fondos documentales generados por el Komintern como parte de una política de apertura de archivos iniciada por el gobierno de Boris Yeltsin tras la caída del régimen comunista. Al proyecto se asociaron los archivos nacionales de Suiza, Alemania, Francia, Italia, Suecia y España, así como la Biblioteca del Congreso de EE.UU y la Fundacion Robert Soros-Open Society Institute (Budapest). Todos estos socios formaron un Comité Internacional para la Informatización del Archivo del Komintern (INCOMKA).

En una primera fase del proyecto se encargó a una empresa española la implantación de una base de datos (ArchiDOC/ArchiGES) capaz de almacenar los millones de registros e imágenes que conservaba el archivo, siguiendo el ejemplo de los trabajos realizados en el Archivo General de Indias, informatizado con motivo del Quinto Centenario. El archivero español José Manuel González fue uno de los responsables de la supervisión del proyecto.

Hasta junio de 2003 ya se habían introducido 210.758 referencias de documentos listados en los inventarios en papel que ya existían (22.000 páginas de inventario) y se habían digitalizado 1.062.284 documentos relevantes del archivo (un 5% del total) de acuerdo con los criterios histórico indicados por el INCOMKA:
  • El fondo del Comité Ejecutivo, que contiene la documentación de las comisiones regionales (incluida España) y las diversas secretarías internas (como la de Latinoamérica, que llegaría a ocupar Dolores Ibárruri).
  • Fondos de delegaciones especiales, como el de las Escuelas Lenin o el Socorro Rojo Internacional.
En junio de 2003 se abre a la consulta en el Centro de Estudios de Historia contemporánea de Moscú (RGASPI). Igualmente comenzaron las gestiones para instalar una réplica del misma en cada uno de los ocho países colaboradores en el proyecto.

La segunda fase del proyecto preveía la colocación en línea del Archivo y la traducción de las descripciones informatizadas al inglés para aumentar sus posibilidades de difusión internacional. Esta segunda fase fue encargada a una empresal ruso-holandesa que construyó un sitio web donde es posible acceder a los fondos.

Tras inscribirse en línea se accede al inventario completo (más de 200.000 referencias documentales). Los nombres de persona e índices de materia se han transliterado a carácteres latinos lo cual permite búsquedas generales aunque no siempre precisas. El acceso a las imágenes digitalizadas, en cambio, no es gratuito y hay que abonar una cuota anual para ello.

Las imágenes de la réplica española del archivo del Komintern sí que son de consulta gratuita y están disponible en CD-Rom en el Archivo Histórico Nacional (Madrid). Como la base de datos aún no dispone de una versión española todas las descripciones las hallaremos en ruso. Además el investigador que desee consultar este fondo debe considerar que la casi totalidad de los documentos originales digitalizados están escritos en ruso y en alemán, tan sólo una pequeña parte en inglés y francés y aún mucho más pequeña, en español.

En todo caso el archivo del Komintern conserva numerosos datos sobre:
  • las relaciones entre el bolchevismo y el PCE (miles de fotografías entre 1919 y 1947; el archivo personal de José Díaz, secretario general del PCE; la gestión de Dolores Ibárruri como Secretaria General de la Internacional para Latinoamérica entre 1935 y 1941),
  • el PSOE,
  • el POUM,
  • las Brigadas Internacionales (aproximadamente cuatro mil expedientes),
  • el desarrollo de la guerra,
  • el exilio español en la Unión Soviética.
BIBLIOGRAFÍA
  • Bescós Ramos, Julián; Vázquez de Parga, Margarita: "La informatización del Archivo del Komintern y su réplica en 8 paises", Archivamos, 47-48 (2003), pp. 55-56

domingo, 4 de mayo de 2008

El Ateneo intervenido (1939-1946)

El Ateneo de Madrid organiza entre el 7 y el 18 de mayo de 2008 la exposición El Ateneo intervenido, 1939-1946. En ella se incluyen una veintena de imágenes de los años treinta y cuarenta del fotógrafo Santos Yubero así como documentos y libros del propio Ateneo y otras colecciones particulares que muestran la gran transformación ideológica que sufrió el Ateneo tras la victoria franquista.

El Ateneo Científico y Literario de Madrid que desde 1884 era un importante foro de debate de las ideas liberales y del republicanismo español pasó a ser un órgano institucional de difusión de la ideología pro-fascista del primer franquismo. El Ateneo se le llamará Aula de Cultura y será ocupado por milicias falangistas instalándose en él la Delegación Provincial de Educación Nacional de la FET-JONS y el Servicio Español del Profesorado. Durante esos años, además, su importante archivo que se remontaba hasta 1835 desapareció casi por completo.

El 7 de mayo, día de la inauguración, se presenta el libro El Ateneo intervenido 1936-1946 de Clara Herrera, Fernando Sígler y María Jesús Serrano y se celebrará una mesa redonda sobre el tema en la que intervendrán José Luis Abellán, Isabelo Herreros, Fernando Sígler y Juan Miguel Sánchez Vigil.

viernes, 2 de mayo de 2008

Las efemérides: Historia y manipulación política

"...la historia no es un diálogo con los protagonistas y los hechos del pasado, sino una interminable disputa entre nosotros, los contemporáneos, que toma a los protagonistas y los hechos del pasado como pretexto. Es en esta disputa en la que, de un modo u otro, pretenden interferir las conmemoraciones oficiales, alegando, sin duda, argumentos mejores y peores, pero, sobre todo, poniendo el peso de los medios públicos, además de una asfixiante publicidad que se confunde con la propaganda, al servicio de la celebración del pasado".

Jose María Ridao en "La efeméride permanente", un artículo de opinión publicado hoy en El Pais.
Explicarlo mejor no es imposible, pero sí dificil: pocos políticos de cualquier color y lugar se abstienen de usar la Historia como un objeto manipulable con que vestir sus proyectos ideológicos. Y aún hay menos políticos que fomenten el análisis crítico de las respectivas historias nacionales para formar entre la población ideas básicas como ciudadanía, cooperación, comunidad, paz...

El artículo de Ridao también tiene un recuerdo para aquella frase famosa sobre la Historia y sus repeticiones que hasta Franco aprovechaba en su discursos.

jueves, 1 de mayo de 2008

IXª Jornadas "Crónica rural de la guerrilla española"

La asociación conquense La Gavilla Verde dedicada a la recuperación de la memoria histórica del maquis en España celebrará en Santa Cruz de Moya los días 3 y 4 de octubre de 2008 las IXª Jornadas "Crónica rural de la guerrilla española ". Este año se hará hincapié en la guerrilla en Andalucía y una de las ponencias se dedicará al estudio de las fuentes documentales existentes en España y el extranjero para el estudio del maquis en la postguerra española.

Podéis descargar un avance del programa de las Jornadas pero el definitivo no se se publicará hasta septiembre. La documentación de las anteriores jornadas también está disponible en el sitio.

La asociación cuenta con un centro de documentación que organiza el historiador Vicente Medina con fondos bibliográficos especializados y reproducciones documentales de diversos archivos (el proyecto de creación y formación del Centro puede consultarse en este enlace).

Jornadas "Extremadura durante el primer franquismo (1939-1956)"

Abro con este post una nueva sección, “noticias” en la que enlazaré referencias a novedades bibliográficas (libros recientemente publicados) cursos, jornadas, conferencias y otras actividades formativas, así como exposiciones y todo tipo de eventos de interés con respecto al estudio de la 2ª R, la GCE y el franquismo.

Extremadura durante el primer franquismo (1939-1956)

El Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx) organiza su cuarto Encuentro Historiográfico: unas jornadas monográficas sobre la historia de EXTREMADURA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1956) que se celebrarán los días 14 y 15 de noviembre de 2008 en Cáceres. En ellas se pretende hacer un nbalance y estado de al scuestion historiografico sobre el tema e impulsar nuevas investigaciones sobre el mismo.

Participaran como ponentes Enrique Moradiellos, Raúl Aguado Benítez, Ramón González Cortés y Juan García Pérez. En el cómite asesor del congreso se encuentran además Julio Aróstegui, Antonio M. Bernal, Josep Pere Gabriel,José Luis Martín y Paul Preston.

Se pueden enviar comunicaciones hasta el 7 de septiembre de 2008 sobre los siguientes temas: "las instituciones, los instrumentos de poder y de represión del primer franquismo en Extremadura"; "la oposición al régimen franquista en tierras extremeñas"; "economía y sociedad"; "la mujer extremeña durante el primer franquismo" y "La educación, cultura y vida cotidiana".

El GEHCEx ha colgado en su sitio los documentos con las conclusiones de los anteriores encuentros realizadas hasta hoy, dedicados a la historia social, la memoria histórica y el obrerismo en Extremadura.

Creative Commons License

Fuentes para la Historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo by http://fuentesguerracivil.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.