Mostrando entradas con la etiqueta represión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represión. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2008

La Justicia militar pide más medios a Defensa para aplicar la ley de la Memoria Histórica

Os enlazo una noticia publicada en la Cadena Ser dando cuenta de que la Justicia Militar ha solicitado al Ministerio de Defensa más personal y mejores medios técnicos para hacer frente al aumento de trabajo vinculado a la ley de Memoria Histórica. Por ser los juzgados militares quienes emiten los certificados sobre las sanciones y condenas, son cruciales a la hora de acreditar el derecho a indemnización de quienes sufrieron cárcel y trabajos forzosos en el franquismo.

La insuficiencia de los archivos para atender las consultas de los ciudadanos se debe más a simple falta de medios que a un deseo obstruccionista de los funcionarios.

Cuanto más se abren los archivos a la consulta de todos (y aquí incluyo la ampliación de horarios, la celebración de actividades culturales, más publicaciones, más difusión en internet, etc.) más medios humanos y técnicos precisan. Pero paradójicamente, es en esos momentos de necesidad cuando los responsables públicos deciden (porque no les queda más remedio) invertir en ellos.

La obligatoriedad que marca la Ley de Memoria Histórica está obligando a la Administración a preservar los archivos que corren peligro de perderse y a abrir a la consulta depósitos tradicionalmente cerrados. Este es un buen ejemplo de como la presión social puede lograr que los archivos abran mañana y tarde, que posean todos sus fondos bien inventariados y que se conviertan en auténticos vehiculos de promoción de la cultura y la investigación.

viernes, 25 de abril de 2008

Los Archivos Militares (3): el Ejército del Aire

Archivo General e Histórico del Aire

El Archivo General e Histórico del Aire (AHEA), dependiente del Ministerio de Defensa, fue creado en 1972, instalándose en el Castillo de Villaviciosa de Odón (Madrid), adquirido por el Ministerio en estado ruinoso y restaurado para su uso como archivo definitivo de documentación con carácter histórico. Desde mediados de los años noventa, con la entrada del vigente Reglamento de Archivos Militares de 1998 los fondos del AHEA comenzaron a reorganizarse según criterios archivísticos modernos. En el se guarda la documentación de la aviación de los dos bandos de la Guerra Civil aunque la perteneciente a la aviación republicana es mucho más limitada.

El cuadro de clasificación de fondos es el que sigue (sólo os comento los detalles más importantes para el objeto del blog):

1. Fondos de la Aeronáutica Militar (1917-1936): 164 expedientes

2. Fondos de la Guerra Civil (1936 - 1939): 575 expedientes.
Generado por la aviación nacionalista. Es fundamental para el estudio de la lucha en el aire durante la GCE. Incluye información sobre operaciones, aparatos y material empleado, ayuda extranjera, etc. Entre la documentación es posible hallar partes de operaciones y de misión; diarios de las escuadrillas y de los grupos; movimientos de aviones; fichas de aeródromos; información intervenida al enemigo; declaraciones de prisioneros; etc.
3. Ministerio del Aire y Cuartel General del Aire (1939 - 1990): 1.239 cajas, 18.773 expedientes y 3.542 libros.
Es fondo más voluminoso del AHEA y procede del extinguido Ministerio del Aire (1939-1977). Entre otra documentación podemos encontrar la de 3ª sección del Estado Mayor del Aire que comprenden la casi totalidad de los partes de operaciones de los tres servicios que formaron la aviación nacionalista: las Brigadas Hispanas, la Legión Cóndor y la Aviación Legionaria. También se incluye las operaciones de campaña de las "Escuadrillas Azules" en el frente soviético. Este fondo se esta digitalizando actualmente.
4. Regiones y Zonas Aéreas (1939-1999): 183 cajas, 2.355 expedientes y 1.380 Libros

5. Personal (1924-2001): 922.250 expediente
Conserva los expedientes reglamentarios de tropa del personal que ha realizado el servicio militar en el Ejército del Aire (desde la creación de la aeronautica militar en España hasta la actualidad) y ha pasado a la situación de licencia absoluta.
6. Justicia (1910-1962): 20.213 expedientes.
Conserva los procedimientos judiciales producidos por la Jurisdicción Central Aérea (1939-1953) y por la Secretaría de Justicia (una Auditoría de Guerra) de la Región Aérea Central (1953-1961). 3.000 expedientes aproximadamente de este fondo son causas contra el personal que luchó en la aviación republicana durante la GCE.
7. Archivos Privados (1896-1993): 1.011 cajas, 554 expedientes. fondos de privados entregados o adquiridos para el AHEA, familiares, personales, de entidades, empresas, etc.

8. Fondos especiales y de imágenes (1902-2002).


Archivo Intermedio del Cuartel General del Ejército del Aire

El Archivo Intermedio del Cuartel General del Ejército del Aire custodia la documentación que generan los organismos del Cuartel General del Ejército del Aire así como los archivos centrales de sus respectivos Mandos de Personal y Apoyo Logístico y otros organismos análogos.

Para el objeto de este blog, la información más interesante es la que se halla en el fondo primero "sección de personal" (1910-1985) ya que contiene las hojas de servicios del personal militar de carrera del Ejército del Aire y expedientes personales del personal civil destinado en el Ministerio del Aire. Este Ministerio fue creado por la Ley de 8 de agosto de 1939 y suprimido por Real Decreto 1.558/77, de 4 de julio. Su organización y sus funciones fueron delimitadas en el Decreto de 1 de septiembre de 1939.

sábado, 19 de abril de 2008

Los archivos militares (2): la Armada

Siguiendo con el post sobre archivos militares, repaso ahora los archivos de la Armada.

ARCHIVO GENERAL DE LA MARINA

El principal archivo para el estudio de la Guerra Civil en el mar (órdenes de operaciones, organización militar y logística, y toda otra documentación de los buques) está en el Viso del Marqués (Ciudad Real): el Archivo General de la Marina "Álvaro de Bazán".

Este archivo se creó en 1948-1950 con los fondos del Archivo Central de la Marina y varios departamentos marítimos custodia documentación de los diferentes organismos del Estado que gestionaron la Armada y las diferentes actividades marítimas desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX.

Concretamente el fondo relativo a la GCE (unas 800 cajas) fue remitido por el Servicio Histórico del Estado Mayor de la Armada y actualmente sigue en proceso de descripción (aún no está informatizado del todo). Lamentablemente, a día de hoy, la implantación de la consulta a través de Internet en los archivos militares es nula. Por tanto, cualquier investigador interesado en la materia tendrá que desplazarse personalmente a este archivo (situado en una localidad de 3.500 habitantes a 70 kilómetros de Ciudad Real) o aburrir a los técnicos con peticiones de fotocopias durante años.

El cuadro de clasificación de este fondo es:
  • Ministerio de Marina y Aire: 1934-1936.
  • Ministerio de Defensa Nacional: 1937-1939.
  • Flota Republicana. Estado Mayor: 1936-1939.
  • Buques (Flota Republicana): 1936-1939.
Los documentos más relevantes del fondo lo constituyen los cuadernos de bitácora pertenecientes a ambas flotas. En los cuadernos se apuntaban los rumbos (la derrota) de los buques y se anotaban todos los incidentes de importancia ocurridos durante ella. Los cuadernos de bitácora tienen la signatura general NC2505.

También son importantes las comunicaciones radiotelegráficas (NC284) entre los Ministerios de Marina, las flotas y las bases navales.

Siguiendo la obra de Juan García Duran (La Guerra Civil Española: fuentes: archivos, bibliografías y filmografía. Barcelona: Crítica, 1985; 448 p.) se señalan otros expedientes y documentación de interés agrupados en varios epígrafes:
  • NC2164-58: Incidencias de la sublevación y contrasublevaci6n en los barcos (incluidos asesinatos).
  • NC321-7: Incidencias de la sublevación y contrasublevaci6n en las bases navales.
  • NC2502-14: Ordenes de operaciones de la Flota Republicana.
  • NC25-15: Operaciones navales de la guerra de liberación, 1936-1939. Operaciones de campaña.
  • NC94-1 y NC94-2: expediente abierto para esclarecer y determinar los hechos acaecidos en los barcos y bases navales, al iniciarse la sublevación
  • Partes de campaña de los comandantes de barcos, incluyendo los de 30 submarinos italianos.
  • Instrucciones de operaciones del Estado Mayor de la Armada (nacionalista).
  • Instrucciones generales de organización, de operaciones y de comunicaciones (Republica).
  • Bajo el epígrafe «Las primeras victorias de la Flota Republicana» se describen los acontecimientos del levantamiento de Cartagena y otros en los barcos, fuera de las bases navales. Se incluyen los llamamientos por radio de Benjamín Balboa, que fueron de capital importancia para decidir a la flota en favor de la República.
En cuanto a las victimas de guerra, es posible consultar a los técnicos del Archivo sobre el nombre de alguna persona concreta, marinero u oficial, si se conoce el nombre del buque donde estuvo embarcada. Para la consulta igualmente de documentos relacionados con la depuraciones franquistas en la Armada de postguerra también deben consultarse los fondos:
  • Servicio de Información Personal (Ministerio de Marina. Estado Mayor): 1940-1956.
  • Personal. Cuartel General de la Armada (Ministerio de Defensa): 1977-1984.
  • Fondo de la Zona Marítima del Ferrol (Capitanía General): 1936-1940.
En este enlace, encontrareis la bibliografía publicada sobre el Archivo.


ARCHIVO NAVAL DEL MEDITERRÁNEO

El Archivo Naval del Mediterráneo, con sede en Cartagena (Murcia) también conserva abundante información sobre la sublevación de la flota en julio de 1936 y documentación del Mando republicano, incluyendo órdenes e informes de los comités de Mando de la flota.


OTROS ARCHIVOS DE LA ARMADA

Como he señalado en otro post para el caso de los archivos del Ejército de tierra, en los archivos de los Cuarteles Generales de Zona Marítima también pueden encontrase expedientes incoados por las Auditorias de Guerra de la Armada: tribunales miliares que juzgaron en consejo de guerra a prisioneros de guerra republicanos y a civiles detenidos por la autoridad militar.

En el Informe sobre Archivos de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la GC y del franquismo se identifican al menos los siguientes archivos dependientes de la Armada que pueden contener esta información:

martes, 8 de abril de 2008

Los archivos militares (1): el Ejército de Tierra

En los archivos militares se conservan los fondos documentales más importantes para el estudio de la GCE en sus aspectos puramente bélicos y también, probablemente, para el estudio de la represión política franquista. Se trata de fondos más relevantes, incluso, que los de los archivos nacionales o generales del Estado (AHN, AGA, o AGGCE).

1.- Archivo General Militar de Ávila
El archivo más importante para el estudio de la Guerra Civil desde el punto de vista militar. Fue creado en 1995 con los fondos transferidos desde el antiguo Servicio Histórico Militar de Madrid, el llamado "Archivo Histórico de la Campaña" que reunía documentación producida tanto por el bando nacionalista como por el republicano:
  • los diversos cuarteles generales nacionalistas, los de cada cuerpo de ejército y divisiones, incluyendo el cuartel general de Franco;
  • las milicias nacionales de la Falange y del Requeté;
  • la División Azul;
  • los diversos estados mayores republicanos de las distintas Unidades que participaron en la Guerra Civil;
  • El Ministerio del Ejército franquista entre 1939 a 1977 (hasta la fundación del actual Ministerio de Defensa): documentación administrativa de la Subsecretaria del Ministerio y de la Segunda Sección del Estado Mayor Central;
  • los ministerios republicanos de Defensa Nacional y de Propaganda, de las direcciones generales de Seguridad y de Carabineros.
Además también posee varia documentación incautada a la Generalitat de Cataluña y el Gobierno Vasco.

2.- Archivo General Militar de Segovia
El Archivo militar de Segovia se crea en 1898 con la idea de reunir en un sólo centro los fondos documentales del ejército dispersos entonces en varios centros (Guadalajara, Alcalá de Henares y Aranjuez).

Su fondo más importante, la sección 1ª (Personal), reúne los expedientes personales de mandos, oficiales y suboficiales del ejército desde el siglo XVI. Estos expedientes complementan los de tropa que se encuentran en Guadalajara.

La sección 9ª (“Justicia”) aún insuficientemente descrita, puede contener expedientes relativos también a causas de depuración.

3.- Archivo General Militar de Guadalajara
Fue creado en 1967 para descongestionar el archivo militar de Segovia.

Su fondo más importantes son los expedientes reglamentarios de tropa, es decir, los expedientes personales de tropa que pasa a la situación de licencia absoluta remitidos por todas las zonas de reclutamiento, las cajas de reclutas y los centros provinciales de reclutamiento desde su creación.

Además, conserva varios fondos muy importantes para el estudio de la represión franquista. Entre otros,
  • la Comisión Central de Examen de Penas del Ministerio del Ejército: se trataba de un órgano encargado de revisar y conmutar las penas de muerte entre 1936 y 1945 (7.000 expedientes) así como la revisión de otras penas ordinarias entre 1940 y 1976 (135.000 expedientes).
  • la Inspección de Campos de Concentración, especialmente del campo de concentración de Miranda de Ebro (1940-1960)
  • los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (1936 - 1960)
  • el Consejo Supremo de Justicia Militar (1939-1988).
Para más detalles sobre este archivo, consultad el articulo de Francisco Javier LÓPEZ JIMENEZ: "Fondos documentales conservados en el Archivo General Militar de Guadalajara", publicado en Cuadernos republicanos, 55 (2004).

4.- Archivo del Arzobispado General Castrense
Cuartel del Príncipe; Paseo de Moret, s/n; 28071 Madrid.

Este archivo es de interesante consulta para el estudio de las victimas de guerra y represión. En él se conservan los libros parroquiales de los distintos Cuerpos y Unidades del Ejército y, por tanto, los de fallecimiento, indicando su causa lo que puede indicar una acción de guerra o la represión política

5.- Archivos Intermedios

Los archivos intermedios del ejército son menos conocidos que sus archivos históricos, pero en ellos se conservan probablemente el grueso de la documentación para el estudio de la represión franquista durante y tras la Guerra.

Son los siguientes:
  • Archivo Intermedio del Cuartel General del Ejército. P0 Moret, 3.- 28008 Madrid.- Telf.: 91-549.76.61.- Fax: 91-543.21.55.
  • Archivo Intermedio Militar Centro. Acto. "San Juan de Ribera". C/ Albentosa, sIn.- 46010 Valencia. Telf.: 96-360.37.84.- Fax: 96- 360.06.96.51
  • Archivo Intermedio Militar Noroeste. Acto "Baluarte", Av. del Rey, s/n. 15402 Ferrol (A Coruña). Telf: 981-31.90.09.- Fax: 981- 31 .90.10.
  • Archivo Intermedio Militar Pirenaico. Cuartel del Bruch, Av. del Ejército, s/n.- 08071 Barcelona. Telf.: 93-204.42.00.- Fax: 93.280.09.14.
  • Archivo Intermedio Militar Sur. Acto. de "La Borbolla".- Av. de La Borbolla.- 41013 Sevilla. Telf.: 954-23.40.11.- Fax: 954- 24.81.13.
  • Archivo Intermedio Militar de Baleares. CI San Miguel, s/n.- 07003 Palma de Mallorca. Telf: 971 -22.70.63.- Fax: 971- 72.27.20.
  • Archivo Intermedio Militar de Canarias. C/ San Isidro, 2.- 38001 Santa Cruz de Tenerife. Telf: 922-84.58.49.- Fax: 922- 84.58.27.
  • Archivo Intermedio Militar de Ceuta. Av. de Otero, s/n.- 51002 Ceuta Telf: 956-52.62.80.- Fax: 956.52.62.96.
  • Archivo Intermedio Militar de Melilla. Av. Reyes Católicos, 12.- 520021 Melilla. Telf: 952-68.10.11.- Fax: 952- 67.80.00.
En estos archivos suelen conservarse dentro de los fondos de los actuales Tribunales Militares Territoriales, los expedientes incoados por la Auditorias de Guerra: tribunales miliares que juzgaron en consejo de guerra no sólo a los prisioneros de guerra republicanos capturados en acción bélica, sino también a infinidad de civiles detenidos por la autoridad militar (durante y después de la Guerra) acusados de "auxilio a la rebelión", "tenencia de armas", "terrorismo", etc.

Los condenados cumplieron penas, generalmente de trabajos forzados en la construcción de infraestructuras, en campos de concentración, colonias militarizadas o en batallones de soldados trabajadores. Destaca especialmente por los trabajos de descripción realizados hasta la fecha, el Archivo Intermedio Militar de Ceuta que contiene la documentación de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores Penados nº 75, 91,93, 95 y 97, de 1936 a 1953.

Los datos de todos estos archivos y más información sobre los fondos que he citado podéis consultarlos en el Portal de Cultura de Defensa, apartado archivos.


domingo, 30 de marzo de 2008

La búsqueda de las víctimas

Aún estamos lejos de disponer de un instrumento que nos permita realizar una única búsqueda en Internet para identificar a cualquier victima o desaparecido durante la Guerra Civil. De momento, la Generalitat de Cataluña es la única administración pública española que posee un servicio creado para facilitar estas búsquedas (Sección de Desaparecidos y Fosas Comunes de la Guerra Civil del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación) escribiendo un correo a fossescomunes@gencat.net.

En general a casi ningún familiar o interesado se le va ahorrar el trabajo de consultar los registros civiles, los archivos históricos, los administrativos, los militares, etc. Es un trabajo pesado en que hay que saber manejarse con las normas de acceso a los archivos, susceptibilidades de funcionarios y, en general, dispersión de la información. Sin embargo, hay varias asociaciones que procuran ayudar al interesado, orientando su búsqueda en archivos y oficinas públicas.

El más destacado es el sitio Desaparecidos y Víctimas del franquismo que difunde continuamente noticias sobre eventos de homenaje a las victimas de la Guerra Civil y de la represión franquista, así como novedades editoriales sobre la GCE.

El sitio posee una página de búsqueda creada en colaboración con la Federación Estatal de Foros por la Memoria en la que es posible realizar búsquedas de victimas y también introducir nombres de desaparecidos (tras registrarse como usuario) cuando se conozcan datos ciertos sobre ellos. Si algún usuario desea preguntar sobre alguna persona concreta también puede introducir su nombre y esperar respuesta de algún otros usuario. El sitio posee enlaces a varias listas de victimas: de la represión franquista en León y San Lorenzo de El Escorial; andaluces y manchegos muertos en Mauthausen, Gusen y otros campos de exterminio nazis y un listado de fusilados en el Cementerio del Este de Madrid (hoy, de la Almudena).


En el sitio citado de la Federación Estatal de Foros por la Memoria Histórica también se ocupa de difundir novedades y artículos sobre vindicación republicana e investigación sobre la 2ªR, la GCE y el franquismo. Incluye una Guía de búsqueda de desaparecidos y represaliados en la GC y postguerra que resulta muy útil a los investigadores primerizos para iniciarse en el mundo de los archivos dando algunos consejos valiosos.

También en el sitio de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Cataluña hay una pagina con consejos para los familares de desaparecidos que inicien una búsqueda en archivos.

Existen, además, otros sitios con bases de datos de victimas y represaliados consultables en Internet:

El sitio Todos (...) los nombres creado por la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía, posee una base de datos de 32.637 registros de personas desaparecidas, fundamentalmente andaluces, fusiladas, exiliadas, presas en cárceles o en campos de concentración españoles o extranjeros. Es un ambicioso proyecto abierto a la colaboración de instituciones y particulares, que pretende la creación de una gran base de datos a partir de los datos que puedan suministrar la bibliografía existente, la documentación de archivos, prensa y testimonios orales.

El sitio Esclavitud bajo el franquismo está impulsado por el Instituto Gerónimo de Uztariz y la Asociación Memoriaren Bideak. A raiz de proyecto se ha publicado el libro Esclavos del franquismo en el Pirineo de Fernando Mendiola y Edurne Beaumont que ha inspirado un documental y una exposición. La investigación se centra en los trabajos forzados de hasta quince mil prisioneros republicanos en el Pirineo occidental para construir carreteras de montaña y fortificaciones entre 1939 y 1941. Los prisioneros estaban integrados en batallones de trabajo forzado, batallones de trabajadores y batallones disciplinarios de soldados trabajadores. En el sitio es posible consultar un listado de 1.300 prisioneros integrantes de los Batallones de Trabajadores 106 y 127, y de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores 60 y 38. Además, también están recogidos los prisioneros fallecidos en el Hospital Militar Disciplinario de Pamplona a partir de la primavera de 1940.

El sitio Todos los nombres de Asturias posee una base de datos de 14.500 registros sobre asturianos muertos del bando republicano dentro y fuera de Asturias durante la Guerra Civil y la postguerra.

El sitio Tots els noms desarrollado por el Institut d’Estudis Penedesencs posee una base de datos de 480 registros de soldados, alcaldes y concejales republicanos naturales del Penedés, muertos durante la Guerra Civil.

El sitio A represión na provincia de Ourense es un proyecto del Obradoiro de Historia Contemporánea de la Universidad de Vigo y la Diputación Provincial de Ourense que pretende recoger los datos de aquellos personas que fueron juzgados por la jurisdicción militar en Ourense (oriundos y no) entre 1936-1940. Los datos provienen del archivo del Tribunal Militar Territorial IV (El Ferrol), de los registros de reclusos de la prisión provincial, de los libros del cementerio municipal, del Registro Civil y de diversos juzgados municipales. Próximamente la base ese ampliará hasta 1945.

El Consorcio para la musealización de los espacios de la Batalla del Ebro (COMEBE) posee el sitio Batalla del Ebre. Ha creado además una Oficina de Desaparecidos con el objetivo de facilitar a los familiares de soldados desaparecidos la fecha de defunción y el lugar de inhumación del cuerpo, si se conoce. Disponen de un formulario en línea para hacer la petición de información.

La base de datos de militares y miembros de las fuerzas de orden público al servicio de la República, que ya he comentado en otro post, realizada por los Ministerios de Cultura y de Hacienda a partir de la aprobación de la Ley 37/84, de 22 de octubre, de reconocimiento de derechos y servicios prestados a quienes durante la guerra civil formaron parte de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden Público y Cuerpo de Carabineros de la República. Los datos que la nutren y cuyos datos fueron extraídos de la Gaceta de la República, del Diario Oficial del Ministerio de Defensa, del Boletín Oficial de la Generalitat de Catalunya, del Boletín Oficial del Instituto de Carabineros y del Boletín Oficial del Ministerio de Marina y Aire.

La base de datos de desaparecidos del Ejército de Tierra de la República Española, realizada a partir de informaciones procedentes de los documentos contables del ejército republicano: la Pagaduría Secundaria del Ejército de Tierra, encargada del abono de pensiones extraordinarias por muerte, desaparición o inutilidad. Como siempre consultad el cuadro de clasificación del AGGCE y localizareis la Pagaduría.

La base de datos Españoles deportados a campos nazis realizada por Benito Bermejo y Sandra Checa y que se han publicado en la obra Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), resultados de entrevistas personales y la investigación en diversos archivos españoles (registros civiles) y extranjeros (de Alemania, Austria y de los países donde se levantaron los campos de exterminio).

El sitio del Centre d'Estudis d'Investigació històrica Baix maestrat / Montsià posee una serie de artículos y un listado de los deportados al Campo de Exterminio de Mauthausen realizado por Alejandro Cabos Mas.

El sitio Víctimas de la Guerra Civil en la Segarra es resultado de una investigación básicamente de los Registros Civiles de la comarca de la Segarra para averiguar los nombres de los combatientes, de uno y otro bando, que murieron en cuatro hospitales de retaguardia (Cervera, Sanaüja, Sisteró y Guissona) y del tren-hospital nº 20 que recorría la línea Barcelona-Manresa-Lleida como ambulancia para trasladar a los soldados a los cuatro hospitales. También se incluyen los listados de las victimas del Campo de Trabajo nº 4 de Concabella, del Campo de Concentración de Cervera, y un apartado sobre refugiados y soldados que murieron por causas diversas.

De la misma manera en el sitio de la asociación murciana Amigos de los caídos por la Libertad (1939-1945) se pueden consultar una base de datos sobre murcianos muertos durante la GCE.

Por último, el Comité Internacional de la Cruz Roja posee una base de datos sobre victimas de conflictos en el siglo XX. Es posible dirigirse al Comité por correo electrónico para consultar si disponen de datos referentes a una persona concreta.

sábado, 8 de diciembre de 2007

El Archivo General de la Guerra Civil Española (1): Antecedentes


EL AGGCE (Salamanca) es el menos voluminoso de los Archivos Estatales y también el de más reciente creación. En este post repasaremos su historia, que comienza durante la propia Guerra:

Cuando el ejército franquista tomaba una localidad procedía a requisar/capturar/robar (aquí el verbo de vuestra elección) los archivos de los partidos políticos de izquierda, de sindicatos y de cualquier organización o institución pública considerada opuesta a su bando para obtener información útil para la posterior represión de la disidencia política. Igualmente ocurría con los archivos personales de particulares.

Jurídicamente esto se articuló así: por Orden de 29 de mayo de 1937 se creó la Delegación Nacional de Asuntos Especiales para esclarecer las actividades de las organizaciones secretas, cuya documentación debía recogerse para "conocer, desenmascarar y sancionar a los enemigos de la Patria". En resumen, para recoger la documentación relacionada con la masonería, que fue ilegalizada al principio de la Guerra. Por Decreto de 26 de abril de 1938 se crea también la Delegación del Estado para Recuperación de Documentos (imágenes tif: 1 y 2), dependiente del Ministerio del Interior. Ambas Delegaciones acabarán fusionándose y pasarán a depender en 1944 de la Presidencia del Gobierno con el nombre de Delegación Nacional de Servicios Documentales, estableciéndose en Salamanca. Por Decreto del 21 de febrero de 1958 (imagen tif: 1) se integrará definitivamente en la Dirección General de Seguridad.

La Delegación, con sus sucesivos nombres, era el principal organismo del Estado para obtener la información (antecedentes judiciales) de los sumarios que instruiría el "Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo" creado en 1940 (imagen tif: 1).

El método de trabajo era sencillo pero arduo. Más de una decena de personas (guardias civiles) leyendo miles de documentos y subrayando los nombres de aquellos que más se significaban por su actividad política o sindical. Los datos se pasaban a una ficha donde se anotaba el documento de referencia y el motivo de su cita. La ficha pasaba a un fichero ordenado alfabéticamente de donde se sacaba una y otra vez para añadir sucesivas referencias

Este fichero de más de tres millones de fichas era utilizada por la Delegación para facilitar informes a las diferentes organismos de la represión franquista especialmente el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Se trata por tanto de un archivo militar y policial con abundante información sobre militares republicanos y presos políticos cuyo objetivo era «suministrar al Estado información referente a la actuación de sus enemigos».

Tras la muerte de Franco y la llegada de la Democracia, por Real Decreto 2.761/1977 de 28 de octubre, desaparece la Delegación Nacional de Servicios Documentales cuyo archivo pasará a depender del Ministerio de Cultura (antiguo Ministerio de Información y Turismo). En 1979 todos sus fondos documentales (los requisados y los propios), ya abiertos a la consulta pública, se integran en Archivo Histórico Nacional como una sección: "Guerra Civil".

En el siguiente post hablaremos de la Creación del AGGCE como tal y de la polémica sobre los "papeles" que lo han rodeado hasta la creación del Centro Documental de la Memoria Histórica.

domingo, 25 de noviembre de 2007

La Causa General (1)

La Causa General fue una proceso (en puridad, una instrucción de sumario judicial) iniciado por el bando franquista al finalizar la Guerra Civil para perseguir penalmente los delitos cometidos en la zona republicana durante la Guerra, aunque también para delimitar las responsabilidades políticas del Gobierno del Frente Popular. Como cabe suponer, con este ánimo se pretendía tanto acumular pruebas contra los enemigos políticos como demostrar la veracidad de la propaganda franquista que acusaba a los "rojos" de asesinar a cientos de miles de personas en las zonas no adheridas al alzamiento del 18 de julio de 1936. Por tanto, recibirán especial atención la actuación de las llamadas "checas", tribunales no oficiales, asociados por lo general a un partido político de izquierdas o a un sindicato

En 1944 se publcó un avance (que quedaría como definitivo) de la información instruida hasta el momento bajo el título La dominación roja en España. Causa General... Al inicio de esta obra se recoge:
La Causa General, creada por Decreto de 26 de abril de 1940 [imágenes tif: p. 1 y 2], ratificado por el de 19 de junio de 1943, atribuye al Ministerio Fiscal, subordinado al Ministerio de Justicia, la honrosa y delicada misión de fijar, mediante un proceso informativo fiel y veraz para conocimiento de los Poderes públicos y en interés de la Historia, el sentido, alcance y manifestaciones más destacadas de la actividad criminal de las fuerzas subversivas que en 1936 atentaron abiertamente contra la existencia y los valores esenciales de la Patria, salvada en último extremo, y providencialmente, por el Movimiento Liberador
Es posible consultar partes de esta obra en una página web que incluye información sobre la Causa desde un punto de vista favorable.

Los fondos documentales que generó esta enorme recopilación de datos fueron transferidos por la Fiscalía del Tribunal Supremo al Archivo Histórico Nacional en 1980, conservándose hoy en la sección Fondos Contemporáneos.

¿Qué podemos encontrar?: La Causa General lo constituye un fondo documental de 1.953 legajos (aproximadamente cuatro mil cajas de archivo) que contienen
miles de informes enviados a la Fiscalía Especial de la Causa General por las autoridades municipales, relatando los crímenes y atropellos cometidos por los republicanos contra personas y bienes. En algunos casos se citan nombres de asesinados; en sólo se estima una cifra de muertos sin dar nombres. Según el investigador Floren Dimas Se divide en dos partes o "piezas"
  • La primera (o "principal") describe los delitos cometidos por los republicanos y contiene tres apartados o "Estados"
    1. Personas asesinadas residentes en la provincia
    2. Personas asesinadas no residentes en la provincia, identificadas o no
    3. Resto de delitos cometidos y valoración de los mismos en el caso de que cupiesen reparaciones. En el tercer estado se incluyen los llamados "ramos", uno por cada municipio, grande o pequeño. En cada uno de ellos se repite la división anterior en tres partes.
  • La segunda pieza (o "Alzamiento Nacional") detalla los preparativos previsto al golpe de estado del 18 de julio así, indicando los nombres de aquellos que lo sostuvieron dese el primer momento.

Bibliografía reciente que recopila artículos de diversos autores y que pueden servirnos como introducción:

  • CALLE VELASCO, María Dolores de la et al. (coords.): Guerra civil: documentos y memoria. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2006.
  • ORTIZ HERAS, Manuel et al. (coords.): España franquista : causa general y actitudes sociales ante la dictadura. Universidad de Castilla-La Mancha, 1993.
Enlaces a artículos en línea:

Creative Commons License

Fuentes para la Historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo by http://fuentesguerracivil.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.