Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2009

Revista de prensa (con bastante retraso)


El Estado reclamará judicialmente los fondos documentales de General Yagüe ( más de 20.000 legajos documentos) que actualmente están en manos de los hijos del general franquista. Un caso más de documentación pública en manos privadas.

Con polémica incluida, el Ministerio de Defensa, digitalizará los expedientes judiciales sumarísimos valencianos: los del fondo judicial del Tribunal Militar Territorial nº 1 conservados en los edificios que fueron de la Capitanía General y del Gobierno Militar de Valencia y en las Subdelegaciones de Defensa de Castellón y Alicante, que corrián inminente riesgo de pérdida. Una copia irá al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

La Fundación Alberti traduce los documentos en ruso del escritor. El fondo formaba parte de varios archivos sobre escritores españoles localizados en Rusia y recuperados por el Ministerio de Cultura.


Entrevista a la historiadora Mirta Núnez Díaz-Balart: "El franquismo fue un régimen de naturaleza fascista"

El Ministerio de Cultura digitaliza el fondo relacionado con la participación de la Cruz Roja en la GCE y que se conservaba el Comité Internacional de la Cruz Roja, en Ginebra (Suiza).

El escritor mexicano Juan Villoro relata en siete entregas la odisea de las 3.000 fotografías inéditas de la GCE de Robert Capa, Gerda Taro y David Seynour perdidas en 1940 en Francia y encontradas en México en 2008 (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).

martes, 9 de septiembre de 2008

Algunos sitios web sobre prensa

Agencia Febus: dedicado a la agencia de información creada en 1924 para proporcionar noticias a El Sol y La Voz, dos de los periódicos más importantes de la época. Durante la GCE la Agencia Febus fue el principal suministrador de noticias de prensa en la zona republicana. Tras la Guerra fue intervenida y puesta al servicio del estado franquista, transformada en la Agencia EFE y fusionada con las agencias Fabra y Faro. El sitio incluye fotografías y vídeos con testimonios de protagonistas directos.

Triunfo Digital: sitio dedicado a la revista de información general que, desde 1962 y hasta el final del franquismo y la Transición, fue altavoz de la intelectualidad de izquierdas. En ella colaboraron entre otros Eduardo Haro Tecglen, Luis Carandell, Manuel Vázquez Montalbán, etc. Es posible consultar todos los números publicados hasta 1982 y realizar búsquedas por contenido, cronológica, autor, etc.

Hermano Lobo : fue la revista de humor más popular durante el fin del franquismo, fundada en 1972 por Chumy Chúmez y en la que colaboraron Forges, El Perich, El Roto (Ops, por entonces), Summers, Umbral, Vázquez Montalbán o Manuel Vicent entre otros. Hasta el 6 de junio de 1976 publicó 213 números que han sido digitalizados y es posible consultar en línea.

viernes, 20 de junio de 2008

Tiempo de Historia

Tiempo de Historia es un sitio creado por la editorial Tréveris al modo de revista digital que ya he mencionado en otro post por los completos documentales que posee en su sección multimedia: Casas Viejas: el grito del Sur; Pasionaria en la vieja memoria; Brigadas internacionales: la historia de la Brigada Abraham Lincoln; El Comandante Abril o Documentos de Radio Nacional de España (voces y sonidos de los archivos de RTVE).

Por su especial sensibilidad con los estudios relacionados con la GCE y el Franquismo, estar suscrito al sitio es una muy buena manera de estar al día de novedades sobre cursos, congresos, publicaciones, etc. Por ejemplo, las ultimas novedades que han reseñado al objeto de este blog:
  • Análisis de la recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva transversal: presentación de este libro, en el Centro de Estudios Andaluces, el miércoles 25 de junio de 2008, a las 12:30 horas.
  • Fondo fotográfico de la Junta de Defensa de Madrid: se incorpora al Portal de Archivso Españoles (PARES), el fondo fotográfico compuesto por (3.051 imágenes) del archivo de la Junta de Defensa de Madrid del general Rojo, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la Guerra Civil española.
  • Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo: Almería, 1939-1953. Presentación del libro de Óscar J. Rodríguez Barreira que analiza las prácticas de resistencia al primer franquismo de las clases subalternas en Almería desde posiciones historiográficas cercanas a la historia de la vida cotidiana, la microhistoria y a los estudios subalternos. Los principales protagonistas de estas historias son las clases subalternas así como los marginados, a quienes a pesar de tener voz, y usarla, no se suele atender.
  • La Guardia Civil ante el bienio azañista, 1931-1933. Recensión del libro de Agustín M. Pulido Pérez en la revista profesional Guardia Civil.
  • Los corresponsales extranjeros en la Guerra Civil española: conferencia de Paul Preston dentro del ciclo "Os Encontros do Club" que tuvo lugar el 3 de junio de 2008 en la Fundación Caixa Galicia de Santiago de Compostela.

viernes, 28 de marzo de 2008

Entrevista con el historiador

Los historiadores de la 2ªR, la GCE y el Franquismo (que ya no son sólo hispanistas, afortunadamente) son especialmente prolíficos en la prensa. Es comprensible: este tema histórico despierta el suficiente interés ciudadano como para figurar en los periódicos y revistas más leídas. Además, estos últimos años, la controversia en torno a la Guerra Civil y la Memoria Histórica aviva el interés. Muchas veces la prensa trata de presentar la opinión de estos historiadores sobre el presente y el pasado como un refrendo experto a la ideología política con la que se alinea el periódico.

Con una cuantas búsqueda simples en Internet encontrareis bastantes artículos de opinión de Jackson, Elorza, Tusell, Payne, Gibson, Preston, Reig, etc. Por supuesto encontrareis también abundante producción de los publicistas Moa, Vidal, Marco, etc.

Además de estos artículos, también abundan las entrevistas que suelen conceder a la prensa. En ellas se condensan sus teorías con frases rápidas y amenas. Os relaciono unas cuantas que he localizado con una búsqueda no exhaustiva.

Antony Beevor
Edward Malefakis
Enrique Moradiellos
Fernando García de Cortázar
Henry Kamen
Ian Gibson
Paul Preston
Santos Juliá
Stanley G. Payne
Varios

Creative Commons License

Fuentes para la Historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo by http://fuentesguerracivil.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.