Mostrando entradas con la etiqueta CIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIDA. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2008

La República en el exilio (1 de 2)

A principios de 1939 el gobierno de la República ya tenía claro que la Guerra Civil estaba definitivamente perdida tras la batalla del Ebro y la caída de Cataluña. Tan sólo una intervención militar exterior de Francia o Inglaterra habría podría derrotar a Franco. Hasta entonces las potencias democráticas habían negado este apoyo invocando un pacto de no-intervención que había beneficiado notablemente al bando nacionalista. Pero la creciente beligerancia alemana anunciaba, cada vez con más fuerza, un desenlace bélico en toda Europa entre los aliados y el Eje.

Huyendo de la represión franquista y a la espera de un futuro más favorable, que nunca llegaría, los dirigentes de la República abandonaron España. En febrero de 1939 cruzan a Francia el Presidente de la República, del Gobierno (el Consejo de Ministros), de las Cortes y del Tribunal Supremo; los presidentes de las autonomías vasca y catalana, los gobernadores civiles, los jefes militares, los líderes de partidos políticos y sindicatos, etc.

Durante los años de la Segunda Mundial se suceden los enfrentamientos políticos dentro del propia bando republicano que no cesarán hasta la reunión de unas nuevas Cortes el 17 de agosto de 1945 en Ciudad de México que elegirán a Diego Martínez Barrio Presidente de la Republica y a José Giral jefe de Gobierno.

La República en el exilio desaparecerá finalmente durante la Transición, tras treinta y dos años tratando de mantener la legalidad institucional emanada de la Constitución de 1931 aunque sin conseguir nunca liderar la oposición al régimen franquista. El 15 de junio de 1977, reconoce en una Declaración a las nuevas instituciones democráticas surgidas en España tras la muerte de Franco y se autodisuelve.

ARCHIVOS

Hoy en día la documentación generada por la Republica en el exilio se conserva en tres archivos:
El Archivo de la Fundación Universitaria Española (Madrid) conserva la documentación más importante y voluminosa (1.246 legajos). Se divide en cinco grandes fondos:
  • París;
  • México;
  • Chile;
  • Fondo epistolar de Claudio Sánchez Albornoz, Presidente del Gobierno de 1962 a 1971;
  • Documentación sobre hijos de refugiados vascos en Inglaterra.
En 1996, se añadieron los fondos
  • Gordón Ordás (1936-1939);
  • Antonio María Sbert (1945-….)
----> El fondo París es el de mayor volumen: 1.020 cajas de archivo de 1945 a 1977. Reúne la documentación producida por la instituciones republicanas en Francia. Se conservaron en su sede oficial hasta que a principios de las años sesenta se trasladó a Boulogne-Billancourt quedando la documentación en París, en el sótano de la embajada de Yugoslavia (Yugoslavia y México nunca reconocieron al régimen de Franco y mantuvieron relaciones diplomáticas con la representación republicana hasta su disolución). En 1977 el archivo se guardó en casa de un exiliado en París hasta que fue trasladado definitivamente a España en 1979 y depositado con carácter indefinido en la Fundación Universitaria Española tras un acuerdo con el último presidente de la 2ª República, José Maldonado. Este fondo está microfilmado y puede consultarse igualmente en el Archivo General de la Guerra Civil, en Salamanca.

El fondo, inventariado por Alicia Alted Vigil se divide en varias secciones siendo las principales Cargos Institucionales y Gobierno y Administración.

Cargos Institucionales es la sección más estudiada de todas, catalogada documento a documento. Se divide en cuatro series personales:
  • Félix Gordón Ordás, Presidente del Gobierno de 1951 a 1960;
  • Emilio Herrera Linares, Presidente del Gobierno de 1962 a 1962;
  • Salvador Etcheverri;
  • Fernando Valera Aparicio, Presidente del Gobierno de 1971 a 1977.
La otra es Gobierno y Administración, la documentación generada por la Presidencia del Consejo de Ministros (la jefatura del Gobierno), también catalogada documento a documento.

----> El fondo México (116 legajos: de 1917 a 1978) está constituido básicamente por la documentación generada la embajada de España que tras la instauración del régimen franquista se convierte en la representación de la 2ªR en México. Este fondo incluye varios Ministerios en el exilio (Estado, Gobernación, Hacienda y Emigración y Trabajo) así como correspondencia oficial y privada de varios cargos y destacados políticos republicanos (Manuel Torres Campañá, Gordón Ordás, Álvaro de Albornoz, Martínez Barrio, etc.). también incluye recortes de prensa referentes a cuestiones política, económica y sociales españolas e internacionales. Este fondo está microfilmado y puede consultarse igualmente en el Archivo General de la Guerra Civil, en Salamanca.

----> El fondo Chile (42 legajos: de 1930 a 1973) fue enviado a la FUE por Manuel de Rivacoa, delegado diplomático oficioso de la República en Chile. Esta documentación se refiere a la actividad desarrollada por esta delegación en Santiago de Chile, presidida hasta 1970 por Antonio de Lezama. Este fondo microfilmado pudiendo consultarse una copia en el Archivo General de la Guerra Civil, en Salamanca.

El Archivo se completa con un importante fondo hemerográfico además de con la propia biblioteca de la FUE, especializada en el exilio republicano con más de 1.500 títulos.


CONSULTA EN INTERNET

La consulta en Internet es posible a través de la Guía de Fuentes de la Historia de la Guerra Civil Española, Exilio y Movimiento Obrero (GUCI) que esta disponible en la pagina del Centro de Información Documental de Archivos (CIDA). Ya me referí a esta Guía cuando dediqué un post a la Causa General.

Seleccionar la opción que os marco y escribid "Fundación" en la casilla "Archivo" y "República" en la casilla "Fondo".

La mala noticia es que accederéis a la descripción del documento,pero no al documento en sí. Y no os quedará otra que solicitar una copia del mismo al Archivo de la Fundación o al AGGCE si no podéis desplazaros ni a Madrid ni a Salamanca.

Aún me queda hablaros de los documentos que se conservan el Archivo General de la Administración y en el Archivo Central del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid). Pero como esa es una documentación mucho más reducida ya la trataré en otro post.

BIBLIOGRAFÍA

Alted Vigil, Alicia: El Archivo de la II República española en el exilio. 1945-1977. Inventario del Fondo París. 1993, 215 pp.

Núñez, María Gloria: Bibliografía comentada sobre la II República española (1931-1936). Obras publicadas entre los años 1940 y 1992. 1993, 540 pp.

Piedrafita Salgado, Fernando: Catálogo del Fondo Hemerográfico del Archivo de la II República española en el exilio. 2003, 284 pp.

Serrano Migallón, Fernando: La República española en el exilio. En El exilio español en México (exposicion celebrada en el Palacio de Velázquez de Madrid Ministerio de Cultura, la Secretaría de Educación Pública de México y el Ateneo Español de México (diciembre 1983-febrero 1984).

Los archivos de la II República en el exilio. Texto en la página de la Asociación de Descendientes del Exilio Español.

martes, 4 de diciembre de 2007

Guía de fuentes para la Historia de la GCE, Exilio y Movimiento obrero

En un post anterior ya he mencionado la Guía de fuentes documentales de la Guerra Civil Española. Del Centro de Información Documental de Archivos obtengo una introducción a esta Guía de fuentes para la Historia de la Guerra Civil española, Exilio español y Movimiento obrero (GUCI) que os copio:

La Base de datos de Fuentes documentales para la Historia de la Guerra Civil y el exilio español, se comenzó con motivo del cincuentenario de la contienda y dio sus primeros pasos en el año 1985. Obtuvo la financiación del desaparecido Comité Conjunto Hispano-norteamericano para la investigación cooperativa con el Departamento de Historia del Boston College. Contiene en la actualidad cerca de 50.000 referencias descriptivas de documentos depositados en los siguientes archivos españoles: Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca; Archivo del General Rojo, depositado en el AHN; Archivo de la Fundación Pablo Iglesias; Archivo de la Fundación Largo Caballero; Archivo de la Fundación de Investigaciones Marxistas; Archivo de la Fundación 1º de Mayo; Archivo de la Fundación José Barreiro (Oviedo); Archivo Central del Ministerio de Asuntos Exteriores. Archivo de la Fundación Universitaria Española y Archivo de la Fundación Max Aub (Segorbe, Castellón). Por lo que se refiere al diseño de la base de datos, las bases de datos de las cinco guías de fuentes presentan el mismo diseño y están divididas en los siguientes campos:
  • País, Comunidad Autónoma o Estado, Provincia y Localidad donde está ubicado el Archivo
  • Nombre del Archivo. Signaturas de los documentos en cualquier soporte en el que estén conservados.
  • Título de la Sección y Fondo.
  • Título de la serie y Subserie
  • Nivel de Descripción
  • Descripción de la Información que contiene el documento(s)
  • Descriptores de Materias y Palabras Clave, Onomásticos, Geográficos, e Instituciones que figuran en los Documentos
  • Soporte, Fechas, Lenguas, Letras, Volumen y Estado de conservación
  • Condiciones de Acceso
  • Instrumentos de Descripción publicados y no publicados sobre los documentos descritos
  • Notas
Para la consulta en línea se han seleccionado los campos mas frecuentemente requeridos por los investigadores, y se ha incluido un campo de búsqueda denominado GENERAL, pero se visualiza la información completa. Se pueden hacer búsquedas simultáneas en todas las guías de fuentes.

Ahora os detallo un poco más el número de registros (48.422, en total) por fondo. Debemos entender "registro" como descripción de una unidad de archivo, que en términos generales puede referirse a una caja, un legajo, una carpeta, un expediente o, incluso, un documento suelto. Mayoritariamente, los registros de la GUCI se refieren a cajas o a expedientes:

  1. Fundación Max Aub: 5.921 registros
  2. Causa General (Archivo Histórico Nacional): 378 registros
  3. Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores : 1.148 registros
  4. Archivo de la Fundación Pablo Iglesias: 2.150 registros
  5. Archivo General de la Guerra Civil Española: 23.170 registros
  6. Archivo de la Fundación José Barreiro (PSOE): 1.813 registros
  7. Archivo de la Fundación Anselmo Lorenzo (CNT): 150 registros
  8. Archivo Histórico del PCE (Fundación de Investigaciones Marxistas) : 1.147 registros
  9. Archivo de la Fundación Largo Caballero: 4.257 registros
  10. Fundación Universitaria Española (Arch. del Gobierno de la IIªR en el exilio): 6.023 registros
  11. Archivo de la Fundación Primero de Mayo: 1.933 registros

En otros post posteriores trataremos de ir desgranando el contenido de cada fondo. De momento podéis encontrar bastantes datos en este directorio de la Biblioteca Nacional.


domingo, 25 de noviembre de 2007

La Causa General (2)

En el fondo Causa General también es posible localizar la documentación generada por varias instituciones judiciales republicanas: El Tribunal Popular Especial de Madrid (creado el 23 de agosto de 1936 para juzgar los delitos de rebelión y sedición y los cometidos contra la seguridad del Estado) y los Jurados de Urgencia de Madrid (creados el 11 de octubre de 1936, como jurisdicción especial, para que entiendan de hechos que siendo por su naturaleza de hostilidad o desafección al Régimen, no revisten carácter de delito).

Se encuentran en las cajas 1 a 378 de este fondo ya que, en su momento, la Fiscalia Especial de la Causa General consideró su uso como prueba inculpatoria contra las autoridades republicanas durante el transcurso de la Guerra. Hasta ahora ha sido una fuente relativamente poco utilizada por los investigadores, dándose el caso de que en algunos sumarios es posible hallar intactas las piezas de convicción originales del caso. Puede realizarse una consulta telemática de su contenido consultando los 378 registros incluidos en la Guia de Fuentes documentales de la Guerra Civil Española realizada por el Centro de Información Documental de Archivos (Ministerio de Cultura). Al entrar en el formulario de consulta pinchar las opciones indicadas abajo. El Principal problema del uso de esta base de datos de fuentes es que necesitamos consultar registro tras registro para avanzar en la consulta. Sin embargo, estas descripciones constituyen un verdadero catálogo del contenido de las cajas, incluyendo los nombres de las personas juzgadas. Así, si introducimos una parte o todo el nombre y/o apellidos de la persona que tratamos de localizar en la casilla "Des. Onomásticos" nos devolverá un resultado muy fiable, al menos en lo tocante a esta serie de documentacion.

Creative Commons License

Fuentes para la Historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo by http://fuentesguerracivil.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.