Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2008

La Ley de Acceso a la Información

Está en todos los periódicos: Abc, El Mundo, El País, La Vanguardia, Público, &c. El presidente Rodríguez Zapatero ha prometido la aprobación de una nueva ley que garantice el mayor acceso posible a la información pública en España. Aunque la mayoría de los medios se centran en la relevancia de esta noticia para la ampliación de las posibilidades de acceso a la información para la prensa, el hecho es que los investigadores españoles esperan como agua de mayo una normativa moderna y clara que asegure su derecho de acceso a los archivos y registros públicos.

En otro post indicaba que España es el único país de la Unión Europea que aún carece de una Ley estatal de Archivos. Sí que existen leyes autonómicas pero no una norma que regule de manera general y única el funcionamiento de la red de archivos que dependen de la Administración Central del Estado (Ministerios, archivos nacionales, judiciales, militares).

Una Ley de acceso a la Información, ayudaría a remover muchas de las actuales trabas que aún existen en nuestro pais y que en demasiados casos, aún provienen de archiveros cancerberos. Dicha medida ha sido reivindicada por varias plataformas, entre ellas la Coalición Pro Acceso, que reivindican la aprobación de una norma similar a la que ya está vigente en casi todos los países que conforman la Unión Europea, siguiendo el modelo marcado por la Freedom of Information Act de los EEUU aprobada allá por 1966.

lunes, 29 de septiembre de 2008

El acceso a los archivos, cada vez más abierto

El periódico El País publica hoy una noticia referente a la diversa normativa que el Ministerio de Justicia planea aprobar en las próximas semanas como desarrollo y para cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica. Entre ellas se encuentra una normativa que aprobará "el libre acceso de historiadores e investigadores a documentación sobre la dictadura franquista que hasta ahora estaba consideraba como secreta".

Aunque la exactitud de este tipo de informaciones siempre hay que tomarla con cautela, parece que esta medida se sumaría a la ya anunciada hace un mes por el Ministerio de Defensa para la desclasificación masiva de documentación relacionada con la Guerra Civil y la postguerra que aún resulta inaccesible a los investigadores al no haberse previsto en la Ley de Secretos Oficiales, de 1968, un mecanismo de desclasificación.

Estas fueron las declaraciones de la ministra de Defensa, Carme Chacón el 9 de agosto de 2008:

"Desarrollaremos el proyecto de desclasificación de documentos del Ministerio de Defensa que permitirá el acceso libre a una documentación que, hasta el día de hoy, era inaccesible y que encierra un alto valor científico y también, por supuesto, sentimental para muchas personas.Aunque muchos de estos documentos están en instalaciones de Defensa, no somos los únicos competentes para decidir qué se desclasifica y qué no. Estamos trabajando con el Ministerio de Presidencia para buscar una solución que sabemos que será compleja y no excesivamente rápida. Pero está claro que queremos abrir una nueva etapa y que vea la luz esa desclasificación por su interés científico, histórico y hasta emocional".

Habrá que seguir atentos, pero desde luego este parece el buen camino para eliminar poco a poco las dificultades al acceso a la información en España.

domingo, 6 de julio de 2008

El archivo de la Spanish Refugee Aid ya disponible.

En el Boletin nº 19 de la Asociación Para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (AEMIC) aparece la noticia de que ya está disponible en la biblioteca Tamiment de la Universidad de Nueva York (NYU), el fondo documental de la Spanish Refugee Aid, la organización fundada en 1953 por la norteamericana Nancy Macdonald.

Durante más de cincuenta años, Macdonald y sus asistentes trabajaron con refugiados españoles en Francia, suministrándoles ayuda económica, material, social y psicológica. Entre otra documentación contiene las fichas biográficas (case files), a veces muy detalladas y cubriendo varias décadas, de más de seis mil refugiados. También hay correspondencia, fotos, etc.

Es posible consultar en línea el inventario del fondo, con los nombres de todos los refugiados.

Manuel Albar y El Socialista

Julian Moyano, escribe en la lista de correo ARXIFORUM acerca de la creación del Centro de la Memoria Manuel Albar, "un lugar destinado a difundir la cultura relacionada con el mundo del trabajo, la historia social, el sindicalismo y el movimiento obrero en Aragón". El sitio, desarrollado con el software libre Greenstone, posee tres secciones principales: hemeroteca, archivo y biblioteca. El Archivo recoge, de momento, una pequeña parte de la documentación de la "Sección Histórica" del Archivo de la Fundación Bernardo Aladrén (correspondencia, pasquines, actas, escritos, etc.).

Manuel Albar (Zaragoza, 1900 - Ciudad de México, 1955) fue una de las principales figuras del socialismo aragonés durante los años de la República y la GCE. Tipógrafo como Pablo Iglesias, llegará a ser diputado por Zaragoza y secretario general del PSOE de Madrid entre 1931 y 1932. Igualmente, llegará a dirigir el El Socialista, el principal órgano de difusión del Partido desde 1886. Todos los ejemplares de este periódico están digitalizados y disponibles para su consulta en la web de la Fundación Pablo Iglesias (este pantallazo enseña como).

viernes, 20 de junio de 2008

Tiempo de Historia

Tiempo de Historia es un sitio creado por la editorial Tréveris al modo de revista digital que ya he mencionado en otro post por los completos documentales que posee en su sección multimedia: Casas Viejas: el grito del Sur; Pasionaria en la vieja memoria; Brigadas internacionales: la historia de la Brigada Abraham Lincoln; El Comandante Abril o Documentos de Radio Nacional de España (voces y sonidos de los archivos de RTVE).

Por su especial sensibilidad con los estudios relacionados con la GCE y el Franquismo, estar suscrito al sitio es una muy buena manera de estar al día de novedades sobre cursos, congresos, publicaciones, etc. Por ejemplo, las ultimas novedades que han reseñado al objeto de este blog:
  • Análisis de la recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva transversal: presentación de este libro, en el Centro de Estudios Andaluces, el miércoles 25 de junio de 2008, a las 12:30 horas.
  • Fondo fotográfico de la Junta de Defensa de Madrid: se incorpora al Portal de Archivso Españoles (PARES), el fondo fotográfico compuesto por (3.051 imágenes) del archivo de la Junta de Defensa de Madrid del general Rojo, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la Guerra Civil española.
  • Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo: Almería, 1939-1953. Presentación del libro de Óscar J. Rodríguez Barreira que analiza las prácticas de resistencia al primer franquismo de las clases subalternas en Almería desde posiciones historiográficas cercanas a la historia de la vida cotidiana, la microhistoria y a los estudios subalternos. Los principales protagonistas de estas historias son las clases subalternas así como los marginados, a quienes a pesar de tener voz, y usarla, no se suele atender.
  • La Guardia Civil ante el bienio azañista, 1931-1933. Recensión del libro de Agustín M. Pulido Pérez en la revista profesional Guardia Civil.
  • Los corresponsales extranjeros en la Guerra Civil española: conferencia de Paul Preston dentro del ciclo "Os Encontros do Club" que tuvo lugar el 3 de junio de 2008 en la Fundación Caixa Galicia de Santiago de Compostela.

domingo, 15 de junio de 2008

La Justicia militar pide más medios a Defensa para aplicar la ley de la Memoria Histórica

Os enlazo una noticia publicada en la Cadena Ser dando cuenta de que la Justicia Militar ha solicitado al Ministerio de Defensa más personal y mejores medios técnicos para hacer frente al aumento de trabajo vinculado a la ley de Memoria Histórica. Por ser los juzgados militares quienes emiten los certificados sobre las sanciones y condenas, son cruciales a la hora de acreditar el derecho a indemnización de quienes sufrieron cárcel y trabajos forzosos en el franquismo.

La insuficiencia de los archivos para atender las consultas de los ciudadanos se debe más a simple falta de medios que a un deseo obstruccionista de los funcionarios.

Cuanto más se abren los archivos a la consulta de todos (y aquí incluyo la ampliación de horarios, la celebración de actividades culturales, más publicaciones, más difusión en internet, etc.) más medios humanos y técnicos precisan. Pero paradójicamente, es en esos momentos de necesidad cuando los responsables públicos deciden (porque no les queda más remedio) invertir en ellos.

La obligatoriedad que marca la Ley de Memoria Histórica está obligando a la Administración a preservar los archivos que corren peligro de perderse y a abrir a la consulta depósitos tradicionalmente cerrados. Este es un buen ejemplo de como la presión social puede lograr que los archivos abran mañana y tarde, que posean todos sus fondos bien inventariados y que se conviertan en auténticos vehiculos de promoción de la cultura y la investigación.

viernes, 13 de junio de 2008

Curso UNED en Mérida: "Por una Cultura de la Memoria: Historia, Filosofía y Política"

La UNED en Mérida organiza entre el 7 y el 11 de julio el curso de verano, "Por una Cultura de la Memoria: Historia, Filosofía y Política". El plazo de matriculación se abrió el 6 de mayo y finaliza cuando se cubran las plazas del curso.

Entre los ponentes del curso se encuentran los profesores José Varela Ortega, Antonio García Santesmases, Elias Díaz, José Hinojosa Durán o Francisco Espinosa Maestre, entre otros.

El curso finalizará con una mesa redonda en la que participarán diversas asociaciones entre las que se encuentran la Asociación Cultural Morrimer, la Asociación para la Recuperación para la Memoria Histórica de Extremadura y la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera.

sábado, 24 de mayo de 2008

Varios artículos para el fin de semana

  • De como los libros pueden servir de parapeto en una Guerra Civil: el artículo Salvados por Cervantes de Javier Rada, publicado en 20minutos sobre la exposición 70 aniversario de la defensa de Madrid, organizada por la Universidad Complutense de Madrid.
  • El enlace a un vídeo realizado por el Ateneo de Madrid sobre la exposición El Ateneo intervenido 1939-1936, de la que ya hemos hablado en otro post.
  • El Valle de los Desconocidos, un artículo de Luis Gómez publicado en El País. No es posible conocer exactamente el número de cadáveres enterrados en el mausoleo de Franco (entre cuarenta y setenta mil) y al menos veinte mil no están identificados.
  • Una exposición virtual de primera: Juan Negrín. Médico y Jefe de Gobierno (1892-1956). Organizada por el Ministerio de Cultura y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • El vídeo de presentación en PARES, el Portal de Archivos Españoles, que os permitirá acceder a los fondos del Archivo General de la Guerra Civil, entre otros.
  • La fuga de los 221 muertos, un artículo de Natalia Junquera publicado en El País relatando las condiciones infrahumanas del Fuerte de San Cristobal (la cárcel para republicanos de Pamplona) y la historia de la mayor fuga de la historia penitenciaria española. El 22 de mayo de 1938, 795 reclusos lograron escapar y huir al monte para llegar a Francia. 585 serían capturados y 207 asesinados durante la persecución o ejecutados posteriormente . Sólo 3 consiguieron cruzar la frontera.

domingo, 18 de mayo de 2008

Novedades bibliográficas (2)

El Archivo General de la Guerra Civil Española ha publicado su segundo Boletín de Información de la Biblioteca, del ya hablamos en otro post.

Pues, manteniendo lo dicho entonces, si os suscribís al mismo podréis estar fácilmente al día de las novedades bibliograficas que se publican sobre la IIªR, la GCE y el franquismo.

domingo, 4 de mayo de 2008

El Ateneo intervenido (1939-1946)

El Ateneo de Madrid organiza entre el 7 y el 18 de mayo de 2008 la exposición El Ateneo intervenido, 1939-1946. En ella se incluyen una veintena de imágenes de los años treinta y cuarenta del fotógrafo Santos Yubero así como documentos y libros del propio Ateneo y otras colecciones particulares que muestran la gran transformación ideológica que sufrió el Ateneo tras la victoria franquista.

El Ateneo Científico y Literario de Madrid que desde 1884 era un importante foro de debate de las ideas liberales y del republicanismo español pasó a ser un órgano institucional de difusión de la ideología pro-fascista del primer franquismo. El Ateneo se le llamará Aula de Cultura y será ocupado por milicias falangistas instalándose en él la Delegación Provincial de Educación Nacional de la FET-JONS y el Servicio Español del Profesorado. Durante esos años, además, su importante archivo que se remontaba hasta 1835 desapareció casi por completo.

El 7 de mayo, día de la inauguración, se presenta el libro El Ateneo intervenido 1936-1946 de Clara Herrera, Fernando Sígler y María Jesús Serrano y se celebrará una mesa redonda sobre el tema en la que intervendrán José Luis Abellán, Isabelo Herreros, Fernando Sígler y Juan Miguel Sánchez Vigil.

jueves, 1 de mayo de 2008

IXª Jornadas "Crónica rural de la guerrilla española"

La asociación conquense La Gavilla Verde dedicada a la recuperación de la memoria histórica del maquis en España celebrará en Santa Cruz de Moya los días 3 y 4 de octubre de 2008 las IXª Jornadas "Crónica rural de la guerrilla española ". Este año se hará hincapié en la guerrilla en Andalucía y una de las ponencias se dedicará al estudio de las fuentes documentales existentes en España y el extranjero para el estudio del maquis en la postguerra española.

Podéis descargar un avance del programa de las Jornadas pero el definitivo no se se publicará hasta septiembre. La documentación de las anteriores jornadas también está disponible en el sitio.

La asociación cuenta con un centro de documentación que organiza el historiador Vicente Medina con fondos bibliográficos especializados y reproducciones documentales de diversos archivos (el proyecto de creación y formación del Centro puede consultarse en este enlace).

Jornadas "Extremadura durante el primer franquismo (1939-1956)"

Abro con este post una nueva sección, “noticias” en la que enlazaré referencias a novedades bibliográficas (libros recientemente publicados) cursos, jornadas, conferencias y otras actividades formativas, así como exposiciones y todo tipo de eventos de interés con respecto al estudio de la 2ª R, la GCE y el franquismo.

Extremadura durante el primer franquismo (1939-1956)

El Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx) organiza su cuarto Encuentro Historiográfico: unas jornadas monográficas sobre la historia de EXTREMADURA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1956) que se celebrarán los días 14 y 15 de noviembre de 2008 en Cáceres. En ellas se pretende hacer un nbalance y estado de al scuestion historiografico sobre el tema e impulsar nuevas investigaciones sobre el mismo.

Participaran como ponentes Enrique Moradiellos, Raúl Aguado Benítez, Ramón González Cortés y Juan García Pérez. En el cómite asesor del congreso se encuentran además Julio Aróstegui, Antonio M. Bernal, Josep Pere Gabriel,José Luis Martín y Paul Preston.

Se pueden enviar comunicaciones hasta el 7 de septiembre de 2008 sobre los siguientes temas: "las instituciones, los instrumentos de poder y de represión del primer franquismo en Extremadura"; "la oposición al régimen franquista en tierras extremeñas"; "economía y sociedad"; "la mujer extremeña durante el primer franquismo" y "La educación, cultura y vida cotidiana".

El GEHCEx ha colgado en su sitio los documentos con las conclusiones de los anteriores encuentros realizadas hasta hoy, dedicados a la historia social, la memoria histórica y el obrerismo en Extremadura.

domingo, 3 de febrero de 2008

Capa, Horna, Mayo, Centelles...

Se ha repetido hasta la saciedad que ha salido a la luz una colección de negativos de Robert Capa que después de dar vueltas durante años por Francia y México está siendo estudiada ahora en el International Center of Photography de Nueva York.

Os copio aquí una lista de enlaces de periódicos con esta noticia (El país, El Mundo, Público, ABC, The New York Times y Le Monde). Tambien está muy bien el resumen de Microsiervos.

De paso os recuerdo algunos otros fotógrafos de la Guerra Civil y del exilio español que quizás sean menos mediaticos que Capa pero cuya obra es igualmente impresionante: Kati Horna (biografía y una exposición virtual), los hermanos Mayo y el gran Agustí Centelles (cada vez más y más conocido).


Creative Commons License

Fuentes para la Historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo by http://fuentesguerracivil.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.