jueves, 9 de octubre de 2008

La Ley de Acceso a la Información

Está en todos los periódicos: Abc, El Mundo, El País, La Vanguardia, Público, &c. El presidente Rodríguez Zapatero ha prometido la aprobación de una nueva ley que garantice el mayor acceso posible a la información pública en España. Aunque la mayoría de los medios se centran en la relevancia de esta noticia para la ampliación de las posibilidades de acceso a la información para la prensa, el hecho es que los investigadores españoles esperan como agua de mayo una normativa moderna y clara que asegure su derecho de acceso a los archivos y registros públicos.

En otro post indicaba que España es el único país de la Unión Europea que aún carece de una Ley estatal de Archivos. Sí que existen leyes autonómicas pero no una norma que regule de manera general y única el funcionamiento de la red de archivos que dependen de la Administración Central del Estado (Ministerios, archivos nacionales, judiciales, militares).

Una Ley de acceso a la Información, ayudaría a remover muchas de las actuales trabas que aún existen en nuestro pais y que en demasiados casos, aún provienen de archiveros cancerberos. Dicha medida ha sido reivindicada por varias plataformas, entre ellas la Coalición Pro Acceso, que reivindican la aprobación de una norma similar a la que ya está vigente en casi todos los países que conforman la Unión Europea, siguiendo el modelo marcado por la Freedom of Information Act de los EEUU aprobada allá por 1966.

lunes, 29 de septiembre de 2008

El acceso a los archivos, cada vez más abierto

El periódico El País publica hoy una noticia referente a la diversa normativa que el Ministerio de Justicia planea aprobar en las próximas semanas como desarrollo y para cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica. Entre ellas se encuentra una normativa que aprobará "el libre acceso de historiadores e investigadores a documentación sobre la dictadura franquista que hasta ahora estaba consideraba como secreta".

Aunque la exactitud de este tipo de informaciones siempre hay que tomarla con cautela, parece que esta medida se sumaría a la ya anunciada hace un mes por el Ministerio de Defensa para la desclasificación masiva de documentación relacionada con la Guerra Civil y la postguerra que aún resulta inaccesible a los investigadores al no haberse previsto en la Ley de Secretos Oficiales, de 1968, un mecanismo de desclasificación.

Estas fueron las declaraciones de la ministra de Defensa, Carme Chacón el 9 de agosto de 2008:

"Desarrollaremos el proyecto de desclasificación de documentos del Ministerio de Defensa que permitirá el acceso libre a una documentación que, hasta el día de hoy, era inaccesible y que encierra un alto valor científico y también, por supuesto, sentimental para muchas personas.Aunque muchos de estos documentos están en instalaciones de Defensa, no somos los únicos competentes para decidir qué se desclasifica y qué no. Estamos trabajando con el Ministerio de Presidencia para buscar una solución que sabemos que será compleja y no excesivamente rápida. Pero está claro que queremos abrir una nueva etapa y que vea la luz esa desclasificación por su interés científico, histórico y hasta emocional".

Habrá que seguir atentos, pero desde luego este parece el buen camino para eliminar poco a poco las dificultades al acceso a la información en España.

lunes, 15 de septiembre de 2008

De libros recientes

Camisas azules frente a sotanas negras: Alfonso Lazo publica un estudio sobre las conflictivas relaciones entre la Falange y la derecha tradicional en Sevilla.

Mala literatura y literatura fascista: Jesús Aller comenta la reciente reedición de Madrid, de corte a cheka de Agustín de Foxá.

A golpe de sable: Gabriel Cardona biografía a los militares que marcaron la política española desde 1808 hasta la GCE. "Franco fue un carrerista con una única ambición, el poder", afirma.

El peso de la guerra: Andrés de Blas Guerrero comenta la nueva edición del ensayo clásico de Paloma Aguilar Fernández, Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Políticas de la memoria y memorias de la política es su último libro.

Añoranza (fingida) de la 'rentrée': Manuel Rodríguez Rivero comenta la publicación de una Bibliografía de la Guerra Civil Española, un cedé con más de cuarenta mil títulos censados por Maryse Bertrand de Muñoz; las biografías dedicadas a Juan Negrín de Gabriel Jackson, Miralles y Moradiellos . De Jackson se anuncia la reedición de sus clásicos en una biblioteca especial. En noviembre se editarán las obras completas de Manuel Azaña en seis tomos preparados por Santos Juliá, que tambien actualizará la biografía que dedicó al Presidente de la República, especialmente en lo referente al periodo de mayo de 1936 a febrero de 1939.

L'òmnibus de la mort: parada a Falset: Toni Orensanz reconstruye la ruta sangrienta de la "Brigada de la Muerte", un grupo anarquista de la CNT-FAI que causó la matanza de 27 vecinos de Falset (Tarragona).

La batalla de La Granja: Eduardo Juárez y Héctor Monterrubio estudian el episodio más cruento de la GCE en Segovia.

La reforma militar de Azaña, Segunda edición del análisis clásico de Michael Alpert.

Su silencio es nuestra voz: historia de la sublevación militar y la represión en Espera (Cádiz) ,el pueblo de la reforma agraria, por Fernando Sígler Silvera.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Investigar en archivos en 1979

"Cuando comencé a investigar en el Archivo de Salamanca, en 1979 el director controlaba todos los documentos. Si querías fotocopiar algo, con su permiso, te acompañaba uno de los bedeles a una fotocopiadora de la ciudad, porque en el archivo no se podían hacer fotocopias. Así que se sacaban los documentos al exterior, lloviera o nevara, y se le daba una propina al acompañante, condición para seguir con ese procedimiento posteriormente".

Julián Casanova, en un reportaje de Luis Gómez y Natalia Junquera publicado hoy en El País.

¿Responsables o no?

Francisco Espinosa Maestre, coordinador del proyecto Todos los nombres y autor del Informe sobre la represión franquista enviado al juez Garzón, denuncia, vía Tiempo de Historia, la manipulación sufrida por un artículo suyo publicado en el periódico El País (10/9/2008) sobre la averiguación de las responsabilidades de la GCE.

Antes

"El objetivo de este llamado movimiento por la memoria no son los responsables de los crímenes cometidos ni montar otra Causa General ahora de signo contrario".

Después


"El objetivo de este llamado movimiento por la memoria no es descubrir ni mucho menos castigar a los responsables de los crímenes cometidos, ni tampoco montar otra Causa General, ahora de signo contrario".

Antecedentes y reacciones:
La búsqueda de las víctimas en este post.

martes, 9 de septiembre de 2008

Algunos sitios web sobre prensa

Agencia Febus: dedicado a la agencia de información creada en 1924 para proporcionar noticias a El Sol y La Voz, dos de los periódicos más importantes de la época. Durante la GCE la Agencia Febus fue el principal suministrador de noticias de prensa en la zona republicana. Tras la Guerra fue intervenida y puesta al servicio del estado franquista, transformada en la Agencia EFE y fusionada con las agencias Fabra y Faro. El sitio incluye fotografías y vídeos con testimonios de protagonistas directos.

Triunfo Digital: sitio dedicado a la revista de información general que, desde 1962 y hasta el final del franquismo y la Transición, fue altavoz de la intelectualidad de izquierdas. En ella colaboraron entre otros Eduardo Haro Tecglen, Luis Carandell, Manuel Vázquez Montalbán, etc. Es posible consultar todos los números publicados hasta 1982 y realizar búsquedas por contenido, cronológica, autor, etc.

Hermano Lobo : fue la revista de humor más popular durante el fin del franquismo, fundada en 1972 por Chumy Chúmez y en la que colaboraron Forges, El Perich, El Roto (Ops, por entonces), Summers, Umbral, Vázquez Montalbán o Manuel Vicent entre otros. Hasta el 6 de junio de 1976 publicó 213 números que han sido digitalizados y es posible consultar en línea.

sábado, 12 de julio de 2008

El revisionismo neofranquista (3): Moa al descubierto

En otro post, meses atrás, quedó Pío Moa con la palabra en la boca, después de que Enrique Moradiellos le arrojara el guante del debate, en mayo de 2003, en las páginas virtuales de El Catoblepas. ¿Sería Moa capaz de demostrar, con documentos, una de las ideas defendidas en sus obras sobre la GCE, a saber: que la ayuda militar extranjera durante la Guerra fue de cantidad y calidad similar para ambos bandos y que dicha intervención no afectó de manera sustancial al resultado final de la Guerra? Moradiellos le había rebatido esta idea con documentos de archivos de España y del extranjero que apuntaban justo en la dirección contraria y ahí nos quedamos, esperando su respuesta.

Responde Moa, un mes después, en la misma revista digital sosteniendo, en primer lugar, que el asunto de qué bando recibió más y mejor ayuda militar es secundario "en un debate serio en torno a la guerra civil" y que no debería distraer del verdadero asunto a discutir que sería cómo y cuanto influyó la ayuda extranjera a cada bando. Moa se responde enseguida: la ayuda germano-italiana no conllevó ninguna obediencia de Franco a Hitler; en cambio, la ayuda soviética sometió al Frente Popular (que más bien se entregó voluntariamente) a las directrices de Stalin. Los planes del dictador soviético habrían sido la instauración de un satélite bolchevique en España para socavar los regímenes democráticos de Europa occidental.

Por tanto la esperanza de una discusión historiográfica científica en base a fuentes documentales fiables se deshincha desde el primer momento. Dice Moa:
Sostengo que, en términos militares, la intervención se equilibró más o menos. (…) Pero no entraré ahora en ese debate, insisto en que secundario una vez clarificada la primera tesis [la influencia de Stalin]. Admitiré en principio que mi crítico [Moradiellos] pueda tener razón en algunos de los datos parciales que maneja, pero sigo inclinado a creer en un equilibrio básico, incluso con ligera supremacía de los suministros recibidos por las izquierdas.
"Una visión neostalinista de la Guerra Civil", El Catoblepas, 16 (junio 2003).
Moa escapa de una discusión que Moradiellos trataba de acotar metodológicamente: medir la cantidad y calidad de ayuda militar recibida por cada bando y, en base a ello, determinar su influencia sobre el resultado final de la Guerra. Moa, al no poseer fuentes que rebatiesen a Moradiellos liquida la discusión invocando opiniones personales sin más fundamento que su creencia personal, ese "pero sigo inclinado a creer" que viene a decir que su prejuicio es a prueba de toda evidencia en contra. Lo más curioso del asunto es que uno de los eslóganes publicitarios que más ha utilizado Moa para la venta de sus libros es que ha utilizado fuentes de archivos nunca descubiertas o despreciadas por los otros historiadores "marxistas". En este caso, nos privo de ellas.

Unos meses después, Moa lo resume de la siguiente manera:
Creo que Moradiellos puede tener razón en algunas de las críticas que me hace sobre fechas y volumen de la intervención exterior, si bien esos datos siguen sujetos a revisión. Pero, como creo haber demostrado, falla en lo fundamental, es decir, en el carácter cualitativamente distinto de la intervención soviética y de la germano-italiana. Stalin satelizó al Frente Popular, mientras que el apoyo de las potencias fascistas no privó a Franco de su independencia. Este es el punto clave de la intervención exterior (…).
"Errores en Los mitos de la Guerra Civil", Libertad Digital, 9 enero 2004
¿Parece que vaya admitiendo que sí que fuese posible que Franco recibiera más ayuda militar de Hitler y Mussolini con respecto a la que recibió la Republica de la URSS?. En todo caso Moa sigue afirmando que ello sería irrelevante en el desarrollo y desenlace de la Guerra.
Él [Moradiellos] planteó su crítica en torno a las cifras de las intervenciones soviética, alemana e italiana, negando mi aseveración de que fueron más o menos equivalentes, y pretendiendo que la mayor aportación germanoitaliana habría decidido la guerra. Como le indiqué, la cuestión de las cifras, aun si interesante, no es fundamental, y su fuente principal, el libro de Howson, resulta muy poco fiable.
"Los casos de Moradiellos y Viñas", Libertad Digital, 1 enero 2007
Hace tan sólo un par de meses volvió a la carga sobre este asunto (sobre el que debe de alimentar alguna mala conciencia) y firmó su opinión final al respecto:
La cantidad de material y de tropas nunca determina el resultado de una guerra o de una batalla. Han sido frecuentes las guerras ganadas en inferioridad material.
"Un debate pueril", Libertad Digital, 14 marzo 2008.
En resumen:
  1. Primero afirmó que la ayuda militar recibida por el Frente Popular fue de mayor cantidad y calidad que la que recibieron los franquistas. Ello ensalzaría la victoria de Franco, enfrentado a un enemigo superior, y hunde aún más a la República, dilapidadora de las riquezas de España, malgastadora de su ventaja militar.
  2. Más tarde, después de que Moradiellos le hubiese mostrado la prueba contraria que enseñan los archivos, Moa pasa a defenderse argumentando que la supremacía militar no es algo decisivo en el desenlace de una guerra (esta idea no merece mayor comentario que una simple revisión a los resultados de la intervención alemana en la GCE y el significado de la supremacia aerea en la guerra moderna).
En realidad en la idea de Moa se esconde una burda manipulación propagandística, una falacia sin más: quiere hacer creer a su lector que el bando que gana una guerra es el más virtuoso y por tanto es el poseedor de la Razón y el defensor de la Justicia. En el caso de la GCE, para Moa ambos ejércitos simbolizan dos ideas políticas del Estado: el Franquismo es interpretado como un intento honesto de reconstruir el desastre nacional provocado por la República y su revolución estalinista. Al denigrar Moa la capacidad militar del bando republicano y achacar su derrota no a su inferioridad bélica sino a su propia incompetencia, no hace sino simbolizar en su derrota, la justa derrota de la Izquierda como ideología frente a la superioridad natural de la Derecha.

Con respecto a la influencia de Stalin sobre el Frente Popular, Moradiellos replica de nuevo en El Catoblepas (a Moa y a otros habituales de esta revista a los que habrá oportunidad de citar en otro post) que la URSS nunca consiguió imponer sus dictados al gobierno de la República (aunque sí penetrara por completo al PCE y, por ello, a los mandos policiales y militares adscritos al partido) y que su influencia sólo creció significativamente a lo largo de 1938 cuanto más se alejaban las potencias democráticas de la República. Cita para ello a Viñas, Sarda, Martín Aceña o Varela Ortega así como los documentos citados por el historiador norteamericano Ronald Radosh en su obra España traicionada, Barcelona, 2002.

Sin embargo parece esfuerzo vano ya que en la siguiente respuesta Moa, abundando en descalificaciones (burlonamente llama a Moradiellos "el ilustre profesor" y lo acusa de "retórica barroca" y de "divagaciones, nimiedades, justificaciones innecesarias", etc) opone como criterio de autoridad para respaldar sus ideas que "para cualquier persona algo enterada de las circunstancias no puede admitir la menor duda el predominio soviético en España".

Moa, por tanto no está dispuesto a discutir en el terreno de la historiografía basada en fuentes documentales, en información y datos escritos contrastables y discutibles con criterio. Moa pretende llevar siempre la discusión únicamente a los terrenos ambiguos de la discusión política, donde cree poder demostrar la máxima que anima toda su producción bibliográfica: que la Izquierda es una ideología maligna y que la Historia de la 2ª República y la GCE lo demuestra.

Que la política de izquierdas sea una ideología maligna o no, no debería ofuscar el espíritu crítico de ningún historiador que investigue sobre ella. El deber de objetividad debe estar por encima de cualquier prejuicio personal. A no ser que nuestro objetivo no sea escribir historia, sino hacer propaganda.

Del último libro de Alberto Reig Tapia, Revisionismo y Política: Pío Moa revisitado (Madrid, 2008) extraigo esta cita que explica este afán de propaganda entre determinados lectores:
Determinada gente no busca la verdad (verdades) sino a aquel o a aquellos que mejor defiendan sus previas tomas de postura que, naturalmente, jamás "revisan".

miércoles, 9 de julio de 2008

La Rehabilitación de Negrín

"A Negrín le ha perseguido, básicamente, una mitografía alimentada por la propaganda del franquismo. Ésta le presentó como el enemigo por antonomasia en razón de su perversidad intrínseca, su deseo de vender la patria a Moscú y su voluntad de oponerse a la invencible razón de la España nacional".

(...)

"Sustituir el mito por el dato y los "inventos" por la evidencia es la tarea natural del historiador. El cruce sistemático de fuentes primarias de procedencia republicana, socialista, comunista, alemana, británica, italiana y soviética, amén del análisis de una memorialística de combate y de cruzada, me permiten afirmar que la interpretación sobre Negrín propagada por franquistas, prietistas, llopistas, anarquistas, poumistas, conservadores y guerreros de la guerra fría es objetable gracias a las bases documentales preservadas en archivos que guardan en igual medida tanto sorpresas como serpientes venenosas".

(...)

"Fue el hombre de Moscú. Falso. Negrín diseñó una estrategia que contó al principio con un amplio consenso pero que fue rompiéndose poco a poco. Hubo de jugar con unos y con otros hasta descansar en los comunistas y en un sector socialista. Azaña, algunos republicanos burgueses, el PNV y ERC le aislaron mientras asestaban puñaladas traperas en Londres y París a la credibilidad de la resistencia. La idea de que Negrín fue un juguete de los comunistas es una construcción ideológica".

"Prolongó la guerra inútilmente. Falso. Contaba con informaciones de que los franceses ayudarían. Bajo Daladier, se esquivaron (como ya habían hecho bajo el primer Gobierno de Blum). Stalin sí ayudó pero cuando reanudó los suministros (que había mantenido a niveles muy bajos durante todo un año) fue demasiado tarde".

(...)


Ángel Viñas, ayer en El Pais, con respecto a la rehabilitación del último Presidente de Gobierno (marzo 1937- marzo 1939) de la Segunda República en España (vía Tiempo de Historia). La exposición virtual, aquí.

domingo, 6 de julio de 2008

El archivo de la Spanish Refugee Aid ya disponible.

En el Boletin nº 19 de la Asociación Para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (AEMIC) aparece la noticia de que ya está disponible en la biblioteca Tamiment de la Universidad de Nueva York (NYU), el fondo documental de la Spanish Refugee Aid, la organización fundada en 1953 por la norteamericana Nancy Macdonald.

Durante más de cincuenta años, Macdonald y sus asistentes trabajaron con refugiados españoles en Francia, suministrándoles ayuda económica, material, social y psicológica. Entre otra documentación contiene las fichas biográficas (case files), a veces muy detalladas y cubriendo varias décadas, de más de seis mil refugiados. También hay correspondencia, fotos, etc.

Es posible consultar en línea el inventario del fondo, con los nombres de todos los refugiados.

Manuel Albar y El Socialista

Julian Moyano, escribe en la lista de correo ARXIFORUM acerca de la creación del Centro de la Memoria Manuel Albar, "un lugar destinado a difundir la cultura relacionada con el mundo del trabajo, la historia social, el sindicalismo y el movimiento obrero en Aragón". El sitio, desarrollado con el software libre Greenstone, posee tres secciones principales: hemeroteca, archivo y biblioteca. El Archivo recoge, de momento, una pequeña parte de la documentación de la "Sección Histórica" del Archivo de la Fundación Bernardo Aladrén (correspondencia, pasquines, actas, escritos, etc.).

Manuel Albar (Zaragoza, 1900 - Ciudad de México, 1955) fue una de las principales figuras del socialismo aragonés durante los años de la República y la GCE. Tipógrafo como Pablo Iglesias, llegará a ser diputado por Zaragoza y secretario general del PSOE de Madrid entre 1931 y 1932. Igualmente, llegará a dirigir el El Socialista, el principal órgano de difusión del Partido desde 1886. Todos los ejemplares de este periódico están digitalizados y disponibles para su consulta en la web de la Fundación Pablo Iglesias (este pantallazo enseña como).

viernes, 4 de julio de 2008

El archivo de Franco

LA FUNDACIÓN NACIONAL FRANCISCO FRANCO

Dos años después de la muerte de Franco, sus familiares crearon la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) con el propósito, entre otros, de "difundir el pensamiento de Francisco Franco" y "contribuir a la proyección de su ideario sobre el futuro de la vida española". Uno de los medios empleados para alcanzar tales fines sería colocar a disposición de la investigación histórica el archivo personal que el Dictador había legado tras su muerte.

Esto, al menos, en la teoría.

En primer lugar, este archivo (que la propia Fundación cifra aproximadamente en 30.000 documentos) no puede considerarse estrictamente un archivo personal ya que sólo una pequeña cantidad de documentos se refieren a la esfera familiar e íntima de Franco. La mayor parte se deben a su actividad pública como jefe del Estado o del Gobierno (por esta ocasión me saltaré el debate sobre si unos documentos de carácter público producidos en el ámbito de la Administración General del Estado pueden acabar en manos de una persona o entidad privada sólo porque la autoridad de turno que los firmaba creyó que eran suyos, se los llevó a su casa y acabó legándolos a sus herederos)...

En segundo lugar, hasta hoy, la consulta de estos documentos nunca ha sido libre del todo. Los descendientes de Franco se han reservado el "derecho de admisión" al archivo abriéndolo arbitrariamente a determinados investigadores asegurándose antes de que su tema de estudio si no ensalzaba, al menos no criticara abiertamente la figura del Dictador. El caso más conocido es el del medievalista Luis Suárez Fernández que pudo acceder al Archivo para preparar su obra Francisco Franco y su tiempo, tal como relata Javier Tusell en su artículo "El secreto de los papeles del general" publicado en el Especial de El País "Aquella remota dictadura: 25 años de la muerte de Franco". Otros muchos, debieron desistir de ello, como es el caso del periodista Andreu Mayayo, explicado en un artículo de la Voz de Asturias en 2002. Paul Preston declaraba en 2002 que "No he hecho ningún intento de acudir a la Fundación porque por muchas vías indirectas sabía que no iba a ser bien recibido". Hasta hoy, la bibliografia más destacable sobre este archivo la constiyuye (además de la obra de Suárez Fernández) la de Luis Suárez, Las cartas de Franco. La correspondencia desconocida que marcó el destino de España y una colección documental editada por la propia FNFF en cuatro volúmenes: Documentos inéditos para la historia del generalísmo Franco.

Por último, teniendo en cuenta precisamente los fines laudatorios de la FNFF hacia la figura del Franco y el control absoluto que han ejercido durante años sobre los documentos, tampoco es aventurado suponer que si hubiesen querido habrían podido ocultar aquellos que, a su entender, pudiesen comprometer la imagen pretendida del personaje. En un reportaje de Luis Gomez "El laberinto de los papeles de Franco" publicado en El Pais en septiembre de 2002, Paul Preston declaraba al respecto que "el contenido del archivo es fascinante, aunque creo que lo que era estrictamente de Franco sigue en manos de su familia".


LA POLÉMICA DE LAS SUBVENCIONES

Durante los ejercicio de 2000, 2001, 2002 y 2003 la FNFF recibió ayudas por valor de 150.000 euros del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, subvencionando gastos corrientes (mantenimientos y personal) y de inversión (nuevo equipos y material) con objeto de describir, informatizar y reproducir la totalidad de los documentos del archivo ampliando las posibilidades de consulta sobre estos duplicados. Os copio las sucesivas resoluciones publicadas en el BOE.
  1. RESOLUCIÓN de 30 de agosto de 2000
  2. RESOLUCIÓN de 30 de agosto de 2000
  3. RESOLUCIÓN de 2 agosto de 2001
  4. RESOLUCIÓN de 2 agosto de 2001
  5. RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2002
  6. RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2002
  7. RESOLUCIÓN de 23 de julio de 2003
  8. RESOLUCIÓN de 23 de julio de 2003
Inmediatamente saltó el escándalo. La oposición demandó explicaciones acerca del porqué se subvencionaba con dinero público a una entidad privada creada para ensalzar la memoria del Dictador y que seguía impidiendo contumazmente el acceso libre al archivo a cualquier interesado a pesar de las ayudas. En septiembre de 2003 todos los partidos de la oposición trataron que la Comisión de Cultura del Congreso instara al Gobierno a que retirara la subvención a la FNFF, pero el PP hizó valer su mayoría absoluta para rechazarlo.

¿CONSULTABLE O NO?

El caso es que, finalmente, en 2004 la FNFF entregó al Ministerio de Cultura, tal como estaba obligada, una copia de la base de datos realizada durante al descripción de los documentos y cuatro cajas con 230 rollos de microfilms (más de 150.000 fotogramas) . Inicialmente esta copia en microfilm pudo consultarse durante unos meses en la Sala de Investigadores del Archivo Histórico Nacional, en Madrid, pero en la actualidad dicho reproducción ha sido destinada al Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, y no es probable sea consultable otra vez antes de que abra sus puertas en 2012.

sábado, 21 de junio de 2008

Las fotografías de la Junta de Defensa de Madrid

El 28 de septiembre de 1936 el Gobierno Republicano presidido por Francisco Largo Caballero, decretó la creación de una Junta de Defensa en Madrid como órgano consultivo del Gobierno con el cual involucrar en las decisiones de gobierno a los partidos políticos y sindicatos que apoyaban al Frente Popular.

El 4 de noviembre de 1936, aparentemente imparables en su avance, las tropas sublevadas ya se encontraban a tan sólo una hora del centro de Madrid, ocupando posiciones en Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. Ante la grave amenaza de descabezamiento del mando republicano, la noche del viernes 6 de noviembre, el Gobierno decide trasladarse urgentemente a Valencia y encomienda a la Junta de Defensa, bajo la presidencia del general José Miaja Menant, las tareas de organizar la defensa al ultranza de Madrid, así como todo lo relativo a la administración de la ciudad.

La Junta se disolvería el 23 de abril de 1937, tras lograr la estabilización del frente en la Ciudad Universitaria gracias, en gran parte, a la eficacia de los planes concebidos por el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa, Vicente Rojo Lluch.

Con objeto de elevar la moral de los defensores y civiles madrileños la Junta comenzó a fotografiar los efectos de los bombardeos nacionalistas y difundir los desastres causados por el avance del fascismo. Tras la desaparición de la Junta, esta labor propagandística fue continuada sucesivamente por diversos órganos locales ligados al recién creado Ministerio de la Propaganda republicano y, mas tarde, a la Dirección General de Propaganda del Ministerio de Gobernación.

Al final de la guerra las fotografías fueron capturadas por los nacionalistas denominándolo "Archivo Rojo", por asociación con el que fuera comandante de la defensa de Madrid. Se convertirán entonces en un instrumento para la represión política utilizándose como material para identificar a los opositores al nuevo régimen. Muchas de las fotografías fueron extraídas del fondo y anexadas a los sumarios de la Causa General.

Las fotografías restantes (3.051 imágenes en b/n montadas en soportes de cartón) fueron custodiadas en el Ministerio de Información y Turismo hasta su transferencia al Archivo General de la Administración a principios de los setenta.

El Ministerio de Cultura ha creado, dentro del Portal de Archivos Españoles (PARES) el micro sitio Archivo Rojo para la difusión específica de este fondo. Las fotografías han sido organizadas por temas, siguiendo los inventarios originales pero también es posible realizar búsquedas en texto libre.

viernes, 20 de junio de 2008

Tiempo de Historia

Tiempo de Historia es un sitio creado por la editorial Tréveris al modo de revista digital que ya he mencionado en otro post por los completos documentales que posee en su sección multimedia: Casas Viejas: el grito del Sur; Pasionaria en la vieja memoria; Brigadas internacionales: la historia de la Brigada Abraham Lincoln; El Comandante Abril o Documentos de Radio Nacional de España (voces y sonidos de los archivos de RTVE).

Por su especial sensibilidad con los estudios relacionados con la GCE y el Franquismo, estar suscrito al sitio es una muy buena manera de estar al día de novedades sobre cursos, congresos, publicaciones, etc. Por ejemplo, las ultimas novedades que han reseñado al objeto de este blog:
  • Análisis de la recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva transversal: presentación de este libro, en el Centro de Estudios Andaluces, el miércoles 25 de junio de 2008, a las 12:30 horas.
  • Fondo fotográfico de la Junta de Defensa de Madrid: se incorpora al Portal de Archivso Españoles (PARES), el fondo fotográfico compuesto por (3.051 imágenes) del archivo de la Junta de Defensa de Madrid del general Rojo, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la Guerra Civil española.
  • Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo: Almería, 1939-1953. Presentación del libro de Óscar J. Rodríguez Barreira que analiza las prácticas de resistencia al primer franquismo de las clases subalternas en Almería desde posiciones historiográficas cercanas a la historia de la vida cotidiana, la microhistoria y a los estudios subalternos. Los principales protagonistas de estas historias son las clases subalternas así como los marginados, a quienes a pesar de tener voz, y usarla, no se suele atender.
  • La Guardia Civil ante el bienio azañista, 1931-1933. Recensión del libro de Agustín M. Pulido Pérez en la revista profesional Guardia Civil.
  • Los corresponsales extranjeros en la Guerra Civil española: conferencia de Paul Preston dentro del ciclo "Os Encontros do Club" que tuvo lugar el 3 de junio de 2008 en la Fundación Caixa Galicia de Santiago de Compostela.

jueves, 19 de junio de 2008

Blogosfera de la Memoria

Se añade una nueva pestaña al blog: la de la Blogosfera de la Memoría para enlazar aquellos blogs y sitios web que se actualicen regularmente por Rss o Atom. Como durante unas semanas estará en pruebas quizas cambie de aspecto un par de veces antes de darle forma definitiva. Para sugerir nuevos sitios podeis escribir a fuentesguerracivil(arroba)gmail.com y colocar un enlace con este otro banner en vuestro sitio.

domingo, 15 de junio de 2008

La Justicia militar pide más medios a Defensa para aplicar la ley de la Memoria Histórica

Os enlazo una noticia publicada en la Cadena Ser dando cuenta de que la Justicia Militar ha solicitado al Ministerio de Defensa más personal y mejores medios técnicos para hacer frente al aumento de trabajo vinculado a la ley de Memoria Histórica. Por ser los juzgados militares quienes emiten los certificados sobre las sanciones y condenas, son cruciales a la hora de acreditar el derecho a indemnización de quienes sufrieron cárcel y trabajos forzosos en el franquismo.

La insuficiencia de los archivos para atender las consultas de los ciudadanos se debe más a simple falta de medios que a un deseo obstruccionista de los funcionarios.

Cuanto más se abren los archivos a la consulta de todos (y aquí incluyo la ampliación de horarios, la celebración de actividades culturales, más publicaciones, más difusión en internet, etc.) más medios humanos y técnicos precisan. Pero paradójicamente, es en esos momentos de necesidad cuando los responsables públicos deciden (porque no les queda más remedio) invertir en ellos.

La obligatoriedad que marca la Ley de Memoria Histórica está obligando a la Administración a preservar los archivos que corren peligro de perderse y a abrir a la consulta depósitos tradicionalmente cerrados. Este es un buen ejemplo de como la presión social puede lograr que los archivos abran mañana y tarde, que posean todos sus fondos bien inventariados y que se conviertan en auténticos vehiculos de promoción de la cultura y la investigación.

viernes, 13 de junio de 2008

Curso UNED en Mérida: "Por una Cultura de la Memoria: Historia, Filosofía y Política"

La UNED en Mérida organiza entre el 7 y el 11 de julio el curso de verano, "Por una Cultura de la Memoria: Historia, Filosofía y Política". El plazo de matriculación se abrió el 6 de mayo y finaliza cuando se cubran las plazas del curso.

Entre los ponentes del curso se encuentran los profesores José Varela Ortega, Antonio García Santesmases, Elias Díaz, José Hinojosa Durán o Francisco Espinosa Maestre, entre otros.

El curso finalizará con una mesa redonda en la que participarán diversas asociaciones entre las que se encuentran la Asociación Cultural Morrimer, la Asociación para la Recuperación para la Memoria Histórica de Extremadura y la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera.

Novedades Bibliográficas (3)

El Archivo General de la Guerra Civil Española informa de la aparición de un nuevo número del Boletín de Información de la Biblioteca del AGGCE (el anterior puede consultarse aquí). En esta ocasión, además de ofrecer las últimas catalogaciones realizadas, se incluye una relación de las obras de Carlos Marx que posee la biblioteca, aprovechando que se cumplen 125 años de su muerte.

El catálogo completo de la biblioteca puede consultarse en el catálogo colectivo de la Red de bibliotecas del CIDA y de los Archivos Estatales gestionados por el Ministerio de Cultura.


¿Honor contra Memoria Histórica? La opinión de Tomás y Valiente

“¿Hasta dónde se puede llegar a la hora de investigar el turbio pasado de la Guerra Civil? ¿Es más importante conocer lo que ocurrió, y hacerlo público, o abstenerse para respetar el honor de los descendientes de episodios tan poco edificantes? ¿Qué margen tienen las víctimas, que pasaron años de humillación y oprobio, para recuperar una dignidad que la dictadura les escamoteó?”
Así comienza el artículo publicado en El País el pasado 2 de junio en el que José Andrés Rojo explica las denuncias judiciales con que los familiares de denunciantes, colaboradores, instigadores, etc. de la represión franquista tratan de detener la investigación y la publicación de estudios históricos sobre la represión política durante la guerra y la postguerra (en los que, evidentemente, sus familiares no salen bien parados).

Rojo relata el caso del historiador Dionisio Pereira, llevado ante los tribunales por los descendientes de Manuel Gutiérrez, alcalde de Cerdedo durante el franquismo, que consideran herido el honor de su antepasado. Pereira, en una obra sobre la represión en la comarca de Cerdedo, había citado al antiguo alcalde como uno de los principales instigadores de la muerte de seis personas en agosto de 1936, de acuerdo con testimonios orales y documentos. Aunque Pereira ha sido absuelto por el Juzgado de Primera Instancia de A Estrada, en Galicia, la familia de Manuel Gutiérrez ha recurrido ante Audiencia Provincial de Pontevedra.

En su apoyo han acudido 349 profesores e investigadores de la Guerra Civil y el franquismo a través de la red Historia a Debate que el 20 de Mayo de 2008 han enviado un documento al Presidente del Gobierno y a los Presidentes del Congreso de Diputados y del Senado solidarizándose con Dionisio Pereira.

Llama también la atención el caso del juez de Cambados que ha ordenado clausurar un sitio web en el que Fabien Garrido, hijo de un republicano comunista exiliado en Francia, había transcrito unos diarios de su padre en los que implicaba al alcalde de O Grove, Joaquín Álvarez Lores, en la represión franquista en el pueblo. Los hijos denunciaron al autor y el juez cerró la web hasta que tenga lugar el juicio "para proteger el honor de los descendientes", según la versión del juez.

No está de más recordar, por tanto, lo que dice el artículo octavo, párrafo primero de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen:
8.1. No se reputará, con carácter general, intromisiones ilegítimas las actuaciones autorizadas o acordadas por la Autoridad competente de acuerdo con la Ley, ni cuando predomine un interés histórico, científico o cultural relevante.
Aparte del predominio del interés histórico, científico o cultural relevante, que parece que corresponde bastante al caso, se hace referencia a la autorización expresa que puede otorgarse de acuerdo a una Ley. Esta Ley es, evidentemente, la Ley de Memoria Histórica. En otro post ya he hecho referencia al artículo 22 que facilita el acceso a archivos por motivos de investigación histórica y el derecho a la información que asiste a los ciudadanos.

Relativo a este asunto copio unos fragmentos del discurso que el, por entonces, presidente del Tribunal Constitucional, D. Francisco Tomás y Valiente pronunció en las clausura de las Jornadas “Justicia en Guerra”, dedicadas al estudio de la administración de Justicia durante la Guerra Civil española, celebradas en Salamanca en noviembre 1987. El texto completo lo encontrareis en Justicia en Guerra. Jornadas sobre la Administración de Justicia durante a Guerra Civil Española: instituciones y fuentes documentales. Madrid, 1990; pp. 625-631. He subrayado algunas frases.

Sobre los sentimientos sobre la guerra y su investigación
“Aunque ya pasó el tiempo de la venganza (…) y aunque, ciertamente, se ha instaurado ya entre nosotros la bendita costumbre de estudiar la guerra como fenómeno histórico (…) todavía nos sentimos todos, al menos, repito, los de mi edad, implicados y partidarios, no ya partícipes, sino partidarios de la guerra, es decir, miembros de uno de los dos bandos”.
Sobre la Guerra y la Justicia
“Es difícil hablar de compatibilidad entre esas dos nociones: Guerra y Justicia. (…) [La Guerra] dividió a España en dos: la España de los leales al gobierno legítimo y la de los contrarios, la de quienes se alzaron contra el gobierno legítimo. A mí eso me parece algo indiscutible y que no debe ser olvidado nunca. Por supuesto doy por sentado que muchos pueden pesar que la guerra sí que fue justa, o que el levantamiento sí que fue justo. O que el Movimiento Nacional, así llamado, fuera justo. Lo comprendo, pero no comparto esa idea. Esa toma de postura me parece que condiciona inevitablemente todo lo que después se vaya a decir o se vaya a estudiar sobre la tarea de hacer Justicia durante la guerra civil (…). Cuando me cuestiono la posibilidad de que en una situación de guerra pueda darse Justicia me refiero a la Justicia de los de un bando respecto a los del otro y, más en concreto, puesto que así acabó la cosa, Justicia de los del bando vencedor respecto a los vencidos, a los derrotados. Para mí siguen siendo paradójicos estos ejemplos que todos conocemos del leal al gobierno de la República derrotado y condenado por rebelde. Me parece tan simbólico el hecho que sólo a partir de ese mismo y mero supuesto queda claro que la única Justicia posible en la guerra es para el vencedor, la Justicia de su victoria”.
Sobre la Memoria Histórica (aunque por entonces aún no se hablaba de ello)
“En este país ya nadie quiere ya una guerra civil, nadie tiene mentalidad de revancha, nadie tiene mentalidad de venganza, aunque nadie tiene tampoco, no nos engañemos, mentalidad de olvido. Hay que conocer la guerra civil, pero no desde luego para actividades o actitudes de revanchismo, de incomprensión, de intolerancia, de acusación, no”.
Sobre el acceso y la investigación en los archivos militares: sobre el derecho al honor y a la libre información
“Comprendo que hay una serie de dificultades, riesgos, y problemas que deben al legislador, al legislador futuro, hacerle tener cuidado, u obligarle a ser muy preciso y muy cuidadoso a la hora de regular la concentración o no concentración de los Archivos Militares, para empezar, y el acceso a los mismos. (…) Pero está también el artículo 20 y el derecho de todos a una información veraz, el derecho a la información que no es sólo un derecho colectivo, es decir, difuso, sino que es un derecho individual de cada español, es un derecho fundamental y, perdónenme –es la única alusión que voy a hacer a la institución que me honro en presidir-, el Tribunal Constitucional, ha dicho en muchas ocasiones que el resto del ordenamiento jurídico tiene que interpretarse de modo tal que sean máximamente aplicables los derechos fundamentales. Es decir, que todo el ordenamiento jurídico hay que interpretarlo, de manera tal, que los derechos fundamentales se puedan utilizar al máximo. Derechos fundamentales que tampoco son ilimitados, ciertamente. (…) No soy tan zafio como para patrocinar una especie de apertura sin límites de los archivos judiciales, y en concreto de los militares, pero sí creo que la regla general debe ser la utilización y, las dificultades para la utilización deben ser las excepciones justificables, excepciones interpretables restrictivamente, como toda excepción de un derecho fundamental, y, todo ello, en virtud y en función de esa prioridad que en el ordenamiento jurídico tienen los derechos fundamentales y, muy en concreto, el derecho a la información veraz”.

“Es posible que el honor, es posible, como se ha dicho hace un rato, que la intimidad (aunque esto me parece muy difícil) se puedan poner en riesgo; pero el riesgo de la utilización de un derecho no es en sí mismo razón suficiente para no permitir el ejercicio del derecho. De todos modos, tenga en cuenta el legislador esos riesgos, tenga en cuenta el legislador esas excepciones, esas limitaciones, sensatas, razonables, perfectamente constitucionales; pero permita el legislador la utilización de los archivos”.

sábado, 24 de mayo de 2008

Varios artículos para el fin de semana

  • De como los libros pueden servir de parapeto en una Guerra Civil: el artículo Salvados por Cervantes de Javier Rada, publicado en 20minutos sobre la exposición 70 aniversario de la defensa de Madrid, organizada por la Universidad Complutense de Madrid.
  • El enlace a un vídeo realizado por el Ateneo de Madrid sobre la exposición El Ateneo intervenido 1939-1936, de la que ya hemos hablado en otro post.
  • El Valle de los Desconocidos, un artículo de Luis Gómez publicado en El País. No es posible conocer exactamente el número de cadáveres enterrados en el mausoleo de Franco (entre cuarenta y setenta mil) y al menos veinte mil no están identificados.
  • Una exposición virtual de primera: Juan Negrín. Médico y Jefe de Gobierno (1892-1956). Organizada por el Ministerio de Cultura y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • El vídeo de presentación en PARES, el Portal de Archivos Españoles, que os permitirá acceder a los fondos del Archivo General de la Guerra Civil, entre otros.
  • La fuga de los 221 muertos, un artículo de Natalia Junquera publicado en El País relatando las condiciones infrahumanas del Fuerte de San Cristobal (la cárcel para republicanos de Pamplona) y la historia de la mayor fuga de la historia penitenciaria española. El 22 de mayo de 1938, 795 reclusos lograron escapar y huir al monte para llegar a Francia. 585 serían capturados y 207 asesinados durante la persecución o ejecutados posteriormente . Sólo 3 consiguieron cruzar la frontera.

Los archivos de los Generales: Varela y Rojo

Los Generales Enrique Varela Iglesias (1891-1951) y Vicente Rojo Lluch (1894-1966) fueron dos de las figuras más importantes de la Guerra Civil Española y serian dignos de un vidas paralelas de Plutarco. Ambos eran hijos de modestas familias de militares y construyeron sus figuras sobre sus propios méritos.

El primero se labró su prestigio en el protectorado español de Marruecos durante la campaña contra la insurrección berebere de Abd -El-Krim El Jattabi. En aquel escenario convulso los ascensos podían conseguirse rápidamente si se mostraba audacia y valor y se tenía suerte (la baraka, como solían llamarla). En 1929, con 38 años, Varela ya era coronel y poseía dos medallas laureadas de San Fernando (Franco tenía el récord: General a los 34 años).

Como la mayoría de mandos "africanistas" (Franco, Millán-Astray, Sanjurjo, Yagüe, Queipo de Llano, etc.) conspiró varias veces contra la Republica. De hecho, el 18 de julio de 1936 cumplía pena en la prisión militar de Cádiz por ello. Tras ser liberado por los sublevados participará en los frentes de Extremadura, Madrid y Aragón. En 1939 es nombrado Ministro de la Guerra pero tras fuertes diferencias con la facción falangista del nuevo estado (Varela era monárquico) deja el Gobierno en 1942. Tres años después es nombrado Alto Comisario de España en Marruecos, cargo que ostentó hasta su muerte en 1951.

Rojo, en cambio, antes de 1936 había destacado más bien por su valía intelectual que por su acciones de combate: impartió clases en las academia militares de Infantería de Toledo y de Zaragoza y en la Escuela Superior de Guerra de Madrid; asimismo fundó la Colección Bibliográfica Militar y realizó varios planes de reforma de la enseñanza militar.

Al comenzar la GCE se mantiene fiel a la República y es ascendido a teniente coronel. Sus dotes de mando van a resultar decisivas junto con las del General Miaja para preparar la eficiente defensa de Madrid tras el traslado del Gobierno a Valencia, en noviembre de 1936. Habiéndose ganado fama de inteligente organizador, durante todo el año siguiente participa en las operaciones en el Jarama y Guadalajara y diseña las ofensivas de Huesca, Brunete, Belchite y Zaragoza. En noviembre de 1937 asciende a General y planea las grandes ofensivas de Teruel y El Ebro. Nombrado Jefe del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas por el Gobierno de Juan Negrín fue el máximo responsable de la organización del nuevo Ejército Popular de la República.

Tras la derrota, se exilia en Francia, Argentina y Bolivia hasta que vuelve a España en 1957 a España creyendo poder obtener el perdón. Sin embrago es procesado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo y condenado a cadena perpetua que le seria conmutada en 1958 por la de inhabilitación absoluta de por vida.


El Archivo del General Varela

El General, natural de San Fernando, construyó una residencia en las afueras de Cádiz que hoy está situada en la avenida principal de la ciudad. En ella se conservó el archivo que acumuló durante su vida militar y política en Marruecos y España (110.000 páginas, 11.000 fotografías y 920 mapas). En 2002 el Ayuntamiento de Cádiz logró firmar un convenio con los descendientes de Varela (no sin varios tiras y aflojas previos, durante los que la familia llegó a amenazar con la venta del archivo a un universidad norteamericana) para el deposito de la documentación en el Archivo Histórico Municipal. En el convenio se acordaba la microfilmación integra del fondo para que no fuese necesaria la consulta de los originales. Hoy es posible la consulta de toda esta documentación en el archivo gaditano aunque no existe ningun inventario ni catalogo descriptivo disponible en internet por lo que es preciso ponerse en contacto con el centro para las consultas previas.

Este fondo documental contiene información de gran valor que han alabado Tusell o Preston y apenas utilizada todavía para el estudio de las campañas militares en Marruecos, la evolución de la GCE, la División Azul (como ha estudiado Jesus Núñez), o las tensiones políticas internas del primer franquismo.

El Archivo del General Rojo


Os enlazo aquí una noticia del Ministerio de Cultura vía Tiempo de Historia informando que es posible la consulta (y dando instrucciones de cómo hacerlo) en el Portal de Archivos Españoles (PARES) de varios documentos digitalizados del General Rojo donados al Ministerio de Cultura por Carlos Flores Pazos y depositados en el Archivo General de la Guerra Civil (fotografías del General en Bolivia o una carta dirigida a José María Gil Robles, por entonces consejero de D. Juan de Borbón).

El grueso del archivo de Rojo (8 carpetas y 73 legajos) fue depositado en el Archivo Histórico Nacional en 1987 por sus descendientes. El archivo contiene infornacion militar sobre la GCE (croquis de las operaciones realizadas en el Ebro, organización del Ejército de Levante, operaciones de Madrid) pero tambien actas del Consejo de Ministros, correspondencia política, etc. Todos los documentos han sido microfilmados y es posible consultarlos en el AHN, pero el Ministerio anuncia que en breve podrán consultarse digitalizados a través de Internet.

domingo, 18 de mayo de 2008

Novedades bibliográficas (2)

El Archivo General de la Guerra Civil Española ha publicado su segundo Boletín de Información de la Biblioteca, del ya hablamos en otro post.

Pues, manteniendo lo dicho entonces, si os suscribís al mismo podréis estar fácilmente al día de las novedades bibliograficas que se publican sobre la IIªR, la GCE y el franquismo.

jueves, 15 de mayo de 2008

Franco, el Gran Manipulador

Así se llama el último libro de Paul Preston: El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco en la que el hispanista "destruye uno a uno los mitos que el dictador trató de construir en torno a su persona. Las permanentes manipulaciones de la realidad impulsadas por el Caudillo y la corte de aduladores que estuvo a su lado durante casi cuarenta años" poniendo de manifiesto "el engaño, la falsedad y la permanente hipocresía que presidieron el régimen franquista". En Tiempo de Historia se explica mejor.

Preston resume algun de las ideas de este libro en reportajes de La Voz de Asturias, El Periódico de Extremadura o en un fragmento completo publicado en El País.

El título del libro me trae a la memoria otro artículo homónimo que Preston publicó en 2000 en un especial de El País dedicado a los veinticinco años de la muerte del dictador. Y, ya de paso, si entráis en ese especial consultad también el resto de artículos de Arcadi Espada, Manuel Vicent, Jesús Rodríguez, Antonio Elorza, Antonio Muñoz Molina, Manuel Vázquez Montalbán, Javier Tusell, Luis Carandell, Maruja Torres, Walter Haubrich, Soledad Gallego-Díaz y Javier Pradera.En el especial también encontrareis una entrevista de Josep Ramoneda a Jorge Semprún, una encuesta sobre la opinión de la sociedad española actual sobre Franco, un debate sobre la dictadura y varios graficos animados (una cronología de la dictadura, planos del Valle de los Caídos, etc.).

domingo, 11 de mayo de 2008

Fuentes arqueológicas: las trincheras del frente de Aragón

La Ruta Orwell

En diciembre de 2005, en la sierra de Alcubierre (Huesca) se inauguró la "Ruta Orwell", una iniciativa muy interesante de recuperación patrimonial y de difusión histórica auspiciado por el Consejo Comarcal de Los Monegros, la Diputación Provincial de Huesca y el Gobierno de Aragón.

Se ha recuperado para la visita del público uno de los sectores de trincheras más activos del frente de Aragón. El espacio se ha musealizado recreando la estancia del escritor británico George Orwell, destinado durante su estancia en España en 1937 al Monte Irazo, episodio que recogería en su obra “Homenaje a Cataluña”. Con este motivo se realizó el documental “Orwell en el frente de Aragón”, realizado por Eugenio Monesma.

A fecha de hoy es posible visitar una sector completo de trincheras y se han musealizado dos escenarios de enfrenamiento más: Las Tres Huegas y un bunker en Lanaja. Todo ello lo podéis ver con más detalle en el sitio web La Guerra Civil en Aragón. 70 años después.

A partir del éxito que supuso la inauguración de la ruta Orwell el Gobierno de Aragón y la Unión Europea han subvencionado la recuperación y musealización de otros espacios del frente de Aragón.

La trincheras de Sarrión

El Ayuntamiento de Sarrión (Teruel) también ha recuperado las trincheras y las fortificaciones de la sierra de Javalambre, utilizadas durante las denominadas “Batallas de Sarrión” y cuyo control, al ser considerado clave para avanzar sobre Valencia, cambió varias veces de manos. El director del proyecto de recuperación, Gersón Beltrán, ha utilizado técnicas arqueológicas para respetar al máximo su forma original.

El proyecto "Amarga Memoria"

En abril de 2006 el Gobierno de Aragón lanzó el plan "Amarga Memoria", un amplio proyecto de de difusión histórica, recuperación del patrimonio y desarrollo del territorio a través del turismo cultural. El plan pretende, a grandes rasgos:

1.- La catalogación de los elementos y construcciones militares (trincheras, refugios, cuevas, polvorines, bunkers, aeródromos, etc.) que restan en la región, determinando su estado de conservación y recuperarlos en los casos de mayor deterioro. Tras la musealización de Alcubierre y Sarrión, ahora se acomete el acondicionamiento de varios enclaves en las tres provincias aragonesas: en Jaulín-Villanueva de Huerva y en Sierra Gorda-Fuendetodos (Zaragoza), en Alto de la Cruz-Bezas y en Albarracín (Teruel) y en los Llanos del Hospital de Benasque (Huesca).

2.- La creación de un centro de interpretación de la Guerra Civil en la localidad de Robres que poseerá un centro de documentación de la memoria oral.

3.- Apoyo a actividades de recuperación de la Memoria Histórica de la Guerra Civil, a través de subvenciones a exposiciones, jornadas, congresos, etc. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Bielsa (Huesca) organiza del 6 al 8 de junio de 2008 un homenaje a la población que se vio obligada a huir de su casas tras el cierre de la "bolsa de Bielsa".

jueves, 8 de mayo de 2008

El archivo del Komintern, en España

El Komintern (o Comintern) fue el nombre abreviado de la Internacional Comunista, una organización política supranacional con sede en la Unión Soviética integrada por partidos comunistas de distintos países con el objetivo de extender los movimientos revolucionarios por todo el mundo. También se le conoció como la "Tercera Internacional", en cuanto se declaraba heredera ortodoxa de las dos anteriores Internacionales: la Primera, entre 1864 y 1876, también conocida como "Asociación Internacional de los Trabajadores" y la Segunda, entre 1889 y 1916, de corte socialdemócrata, con la que finalmente romperían los comunistas.

Desde su creación en 1919, el Komintern, más o menos influenciado, más o menos controlado por el gobierno de la URSS, se dedicó intensamente a mantener contactos y lazos con otros partidos comunistas en extranjero hasta que Stalin declarará su disolución en la conferencia de Teherán, en 1943. Con la Segunda Guerra Mundial en pleno apogeo, Stalin buscaba calmar al resto de aliados contra Hitler, recelosos de la influencia comunista entre las masas obreras europeas y el posible intervencionismo de Moscú.

En 1996 el Servicio Federal de Archivos de Rusia (Rosarjiv) y el Consejo Internacional de Archivos firmaron un acuerdo para informatizar y reproducir digitalmente los fondos documentales generados por el Komintern como parte de una política de apertura de archivos iniciada por el gobierno de Boris Yeltsin tras la caída del régimen comunista. Al proyecto se asociaron los archivos nacionales de Suiza, Alemania, Francia, Italia, Suecia y España, así como la Biblioteca del Congreso de EE.UU y la Fundacion Robert Soros-Open Society Institute (Budapest). Todos estos socios formaron un Comité Internacional para la Informatización del Archivo del Komintern (INCOMKA).

En una primera fase del proyecto se encargó a una empresa española la implantación de una base de datos (ArchiDOC/ArchiGES) capaz de almacenar los millones de registros e imágenes que conservaba el archivo, siguiendo el ejemplo de los trabajos realizados en el Archivo General de Indias, informatizado con motivo del Quinto Centenario. El archivero español José Manuel González fue uno de los responsables de la supervisión del proyecto.

Hasta junio de 2003 ya se habían introducido 210.758 referencias de documentos listados en los inventarios en papel que ya existían (22.000 páginas de inventario) y se habían digitalizado 1.062.284 documentos relevantes del archivo (un 5% del total) de acuerdo con los criterios histórico indicados por el INCOMKA:
  • El fondo del Comité Ejecutivo, que contiene la documentación de las comisiones regionales (incluida España) y las diversas secretarías internas (como la de Latinoamérica, que llegaría a ocupar Dolores Ibárruri).
  • Fondos de delegaciones especiales, como el de las Escuelas Lenin o el Socorro Rojo Internacional.
En junio de 2003 se abre a la consulta en el Centro de Estudios de Historia contemporánea de Moscú (RGASPI). Igualmente comenzaron las gestiones para instalar una réplica del misma en cada uno de los ocho países colaboradores en el proyecto.

La segunda fase del proyecto preveía la colocación en línea del Archivo y la traducción de las descripciones informatizadas al inglés para aumentar sus posibilidades de difusión internacional. Esta segunda fase fue encargada a una empresal ruso-holandesa que construyó un sitio web donde es posible acceder a los fondos.

Tras inscribirse en línea se accede al inventario completo (más de 200.000 referencias documentales). Los nombres de persona e índices de materia se han transliterado a carácteres latinos lo cual permite búsquedas generales aunque no siempre precisas. El acceso a las imágenes digitalizadas, en cambio, no es gratuito y hay que abonar una cuota anual para ello.

Las imágenes de la réplica española del archivo del Komintern sí que son de consulta gratuita y están disponible en CD-Rom en el Archivo Histórico Nacional (Madrid). Como la base de datos aún no dispone de una versión española todas las descripciones las hallaremos en ruso. Además el investigador que desee consultar este fondo debe considerar que la casi totalidad de los documentos originales digitalizados están escritos en ruso y en alemán, tan sólo una pequeña parte en inglés y francés y aún mucho más pequeña, en español.

En todo caso el archivo del Komintern conserva numerosos datos sobre:
  • las relaciones entre el bolchevismo y el PCE (miles de fotografías entre 1919 y 1947; el archivo personal de José Díaz, secretario general del PCE; la gestión de Dolores Ibárruri como Secretaria General de la Internacional para Latinoamérica entre 1935 y 1941),
  • el PSOE,
  • el POUM,
  • las Brigadas Internacionales (aproximadamente cuatro mil expedientes),
  • el desarrollo de la guerra,
  • el exilio español en la Unión Soviética.
BIBLIOGRAFÍA
  • Bescós Ramos, Julián; Vázquez de Parga, Margarita: "La informatización del Archivo del Komintern y su réplica en 8 paises", Archivamos, 47-48 (2003), pp. 55-56

domingo, 4 de mayo de 2008

El Ateneo intervenido (1939-1946)

El Ateneo de Madrid organiza entre el 7 y el 18 de mayo de 2008 la exposición El Ateneo intervenido, 1939-1946. En ella se incluyen una veintena de imágenes de los años treinta y cuarenta del fotógrafo Santos Yubero así como documentos y libros del propio Ateneo y otras colecciones particulares que muestran la gran transformación ideológica que sufrió el Ateneo tras la victoria franquista.

El Ateneo Científico y Literario de Madrid que desde 1884 era un importante foro de debate de las ideas liberales y del republicanismo español pasó a ser un órgano institucional de difusión de la ideología pro-fascista del primer franquismo. El Ateneo se le llamará Aula de Cultura y será ocupado por milicias falangistas instalándose en él la Delegación Provincial de Educación Nacional de la FET-JONS y el Servicio Español del Profesorado. Durante esos años, además, su importante archivo que se remontaba hasta 1835 desapareció casi por completo.

El 7 de mayo, día de la inauguración, se presenta el libro El Ateneo intervenido 1936-1946 de Clara Herrera, Fernando Sígler y María Jesús Serrano y se celebrará una mesa redonda sobre el tema en la que intervendrán José Luis Abellán, Isabelo Herreros, Fernando Sígler y Juan Miguel Sánchez Vigil.

viernes, 2 de mayo de 2008

Las efemérides: Historia y manipulación política

"...la historia no es un diálogo con los protagonistas y los hechos del pasado, sino una interminable disputa entre nosotros, los contemporáneos, que toma a los protagonistas y los hechos del pasado como pretexto. Es en esta disputa en la que, de un modo u otro, pretenden interferir las conmemoraciones oficiales, alegando, sin duda, argumentos mejores y peores, pero, sobre todo, poniendo el peso de los medios públicos, además de una asfixiante publicidad que se confunde con la propaganda, al servicio de la celebración del pasado".

Jose María Ridao en "La efeméride permanente", un artículo de opinión publicado hoy en El Pais.
Explicarlo mejor no es imposible, pero sí dificil: pocos políticos de cualquier color y lugar se abstienen de usar la Historia como un objeto manipulable con que vestir sus proyectos ideológicos. Y aún hay menos políticos que fomenten el análisis crítico de las respectivas historias nacionales para formar entre la población ideas básicas como ciudadanía, cooperación, comunidad, paz...

El artículo de Ridao también tiene un recuerdo para aquella frase famosa sobre la Historia y sus repeticiones que hasta Franco aprovechaba en su discursos.

Creative Commons License

Fuentes para la Historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo by http://fuentesguerracivil.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.